Qué es la aceptología, cuáles son los postulados de Gerardo Schmedling para superar el sufrimiento

Ante una nueva extensión de la cuarentena, se profundizan desde el burn out por home office hasta los trastornos de sueño, además de las crisis de convivencia extendida. Cómo aplicar un postulado clave del coaching para lidiar con los hechos y moderar los miedos y las expectativas en la nueva normalidad

Tras el anuncio de una nueva extensión de la cuarentena por coronavirus , es inevitable que se profundicen desde el burn out por el home office hasta el síndrome de la cabaña con más de dos meses de un aislamiento obligatorio que ya define, de por sí, una nueva normalidad. En este contexto, quiero compartirles que descubrí el concepto de aceptología a través del español Borja Vilaseca, especialista en eneagrama y desarrollo personal, especialmente en su libro 'Encantado de conocerme' y durante sus entrenamientos. Y me completó de sentido aquella idea acerca de “lo que se resiste, persiste .

 

Cuándo termina la cuarentena en Argentina y qué hacer: la vida y el trabajo después del coronavirus

La pandemia del coronavirus disparó fenómenos como el burn out por el home office, así como el síndrome de la cabaña y el jet lag de cuarentena. Un estudio indagó en los comportamientos y proyectos de los argentinos para el día después del Covid-19.

 

Esta teoría forma parte de varios módulos de enseñanzas de autoconocimiento creados por Gerardo Schmedling (1946-2004), un filósofo colombiano, humanista, sociólogo y cooperólogo dedicado al servicio a los demás a través de su obra y de lo llamó Escuela de Magia del Amor. Para aproximarnos al pensamiento de este inspirador de conciencias, vale la pena repasar que cada día afrontamos dos tipos de realidades:

  • La realidad externa, representada por los acontecimientos, hechos y eventos que ocurren.
  • La realidad interna, que nace de la interpretación que cada uno de nosotros hacemos sobre esos hechos, incluyendo las expectativas, fantasías e ilusiones.

Cuando experimentamos una diferencia sustancial entre la realidad externa y la interna, nos genera sufrimiento.

En una gran cantidad de situaciones no es posible que podamos modificar esa realidad externa para que coincida con nuestra expectativa. Lo que sí podemos lograr es modificar la realidad interna: nuestra interpretación de lo que sucede externamente. Al hacerlo, no eliminaremos quizás el dolor de aquel acontecimiento que nos preocupa, aunque definitivamente sí podemos reducir o eliminar el sufrimiento innecesario que le hemos añadido.

 

 

Coronavirus y turismo: adónde viajar cuando termina la cuarentena en la Argentina

Cuándo termina la cuarentena en la Argentina no se sabe todavía. Pero muchos ya están pensando adónde les gustaría pasar sus próximas vacaciones o hacer una escapada cuando pase la pandemia del coronavirus. Una encuesta reveló cuáles son los destinos soñados

 

Qué es la aceptología

Como humanos intentamos aferrarnos a lo conocido, incluso a aquello que nos duele y nos perjudica. Y todo parte de la imposibilidad de aceptar lo que es tal cual es.

Pero la realidad es neutra, afirma Borja Vilaseca: todo lo que calificamos como experiencias positivas o negativas es una creación de nuestra reacción emocional frente a lo que nos ocurre. Entonces, todo aquello que no soy capaz de aceptar es la única causa de mi sufrimiento.

Sufrís porque las experiencias que imaginaste en tu expectativa acerca de cómo iban a ser las cosas no resultaron. Es el ego el que quiere hacerte creer que podés dominar y cambiar la realidad externa para adaptarla a tus deseos y designios. Y eso no es posible.

 

Síndrome de burn out: qué es el estrés laboral crónico, cuáles son los síntomas y por qué pasa más en la cuarentena

La cuarentena por coronavirus y la extensión del home office está afectando a los argentinos. Además del burn out o síndrome de estrés laboral, se registran casos de 'síndrome de la cabaña' y de jet lag de cuarentena. Qué es, cuáles son los síntomas, qué hacer para prevenirlo o revertirlo

 

Las cosas son. De allí que la realidad es neutra. Lo que le adicionamos emocionalmente es lo que determina cómo la interpretamos, y allí aparece el sufrimiento. Lo que define la carga emocional de los acontecimientos es la intención a la que la someto, para clasificarla y, de alguna manera, querer forzarla para que encaje dentro de lo que tenía construido en el teatro de mi mente.

La aceptología se basa, como su nombre lo indica, en aceptar que lo único que sí puedo cambiar y transformar es la interpretación que hago de las cosas, y la actitud con la que las afronto. Seguramente sabés, por experiencia personal, que pagamos precios muy altos cuando queremos forzar los acontecimientos, cuando nos empecinamos en querer tener la razón y no aceptamos el devenir de la vida, con su fluir en una visión más macro, más amplia que mi propio ombligo.  “Aquello que no eres capaz de aceptar es la única causa de tu sufrimiento , dice Gerardo Schmedling.  

 

 

Qué son los virus mentales y cómo preservarse de la depresión en la cuarentena

 

 

“Si tu interpretación del hecho te reporta sufrimiento es que actúas movido por la ignorancia; si te deja paz interior o te trae armonía y satisfacción, no cabe duda de que actúas movido por la sabiduría , comparte el filósofo colombiano. “Ante el sufrimiento, el miedo, la tristeza o la angustia, hacete una simple pregunta: ¿qué es lo que no estoy aceptando? La respuesta te hará comprender que la limitación que origina todas estas desagradables reacciones está en tu propia mente y en ninguna otra parte.

Otra reflexión clave de es que “en realidad, nadie puede hacerte daño: tu ego es el que te hace reaccionar automática y negativamente ante lo que te sucede, te dicen o te hacen. Tu ego es el único responsable de tu malestar interior, por mucho que te esfuerces en buscar culpables fuera de ti mismo.

“Cuando comprobás la veracidad de estas afirmaciones a través de tu experiencia personal, dejás de intentar cambiar la realidad externa para acomodarla a las exigencias de tu ego y comenzás a trabajar sobre tu realidad interna para aprender a aceptarla tal como es , agrega para esclarecer por qué elegimos el sufrimiento en vez de la paz y el equilibrio.

 

Lo que decimos construye: cómo usar el lenguaje para amplificar y no limitar

 

5 claves para practicar la aceptología

Estas son cinco prácticas que aplico cotidianamente y que, si las incorporás (ejercitándolas continuamente) te permitirán tener una vida más equilibrada, serena y en paz:

1 - Abandoná el prejuicio: buscá eliminar el juicio automático sobre las situaciones y personas, además de sus intenciones.

2 - Eliminá el chisme: corroe las relaciones y te carcome por dentro.

 

Coronavirus y sueño: por qué te cuesta dormir y que hacer si tenés pesadillas en la cuarentena

Somnolencia excesiva, cansancio diurno, falta de concentración y de atención, bajón de ánimo o mirada negativa de la realidad. La cuarentena por coronavirus no sólo nos está haciendo sumar kilos por el boom de la cocina casera (con recetas calóricas como pan casero, guiso de lentejas, ñoquis, budín de banana y fondue de queso o chocolate en el podio) y nos estresa por la demanda del home office.

 

3 - Enfocate en el presente y en tu metro cuadrado: ocupate de aquello que está dentro de tu círculo de influencia directo porque es ahí donde podés actuar para aportar mejoras. Silenciá la voz interna del ego, que es insaciable y siempre está demandando más y más.

4 - Preguntate qué no estás aceptando: cada vez que sientas una reacción emocional automática, frená, obsérvate, pensá y recién entonces determiná el mejor curso de acción.

 

Los 5 secretos de Steve Jobs para tener 'amplitud mental' en los negocios

La amplitud mental es una cualidad que comparten las personas seguras de sí mismas. También influye directamente en la empresa, ya que contar con ella es abrir un mundo de posibilidades para evolucionar. Esto se traduce en la oportunidad de crecer como persona y como profesional, y, al mismo tiempo, es el pasaporte para el aprendizaje continuo.

 

5 - Cultivate por dentro: empezá por reconocer tu rusticidad interior, y enfocate en caminos que permitan desarrollar tu autoconocimiento y el autoliderazgo.

 

El día después del coronavirus: cómo tener éxito como emprendedor después de la cuarentena

En estos tiempos cambiantes, se hace necesario pensar en una total y profunda reinvención personal y laboral. El mundo tal como lo conocimos no existirá más. Y sólo tendrán lugar aquellos que se atrevan a explotar sus dones y habilidades, a salir de la comodidad del sueldo fijo, a desplegar la flexibilidad suficiente para integrar los desafíos, a elevar su compromiso con el nuevo orden.

Temas relacionados
Más noticias de coaching
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.