En esta noticia

Entre el 12 y el 19 de mayo, se llevó a cabo la tercera edición de la Ruta Trasandina, en el marco del 11º aniversario de Casa Las Cujas. El evento se desarrolló en Santiago de Chile y la Patagonia chilena, reuniendo a referentes de la cocina latinoamericana. La propuesta incluyó actividades y cenas colaborativas con chefs destacados de la región.

Casa Las Cujas es un restaurante fundado por los hermanos Raide en la playa Las Cujas de Cachagua, actualmente ubicado en el Barrio Patagónico de Vitacura.

Su propuesta se caracteriza por una cocina de playa basada en productos frescos del mar, con respeto por la temporalidad y el sabor. En 2024, fue incluido en el puesto 72 del ranking Latin America's 50 Best Restaurants.

Cómo fue la celebración del 11 aniversario de Casa Las Cujas

El aniversario se celebró con una cena que reunió a chefs de renombre de América Latina, varios de ellos incluidos en los rankings Latin America's 50 Best Restaurants y la Guía Michelin Argentina 2024.

La iniciativa también permitió fortalecer el posicionamiento de Casa Las Cujas como anfitrión estratégico en la conversación sobre identidad, sostenibilidad y comunidad en la cocina.

Los chefs de reconocidos restaurantes latinoamericanos que participaron del evento

La Ruta Trasandina contó con la presencia de chefs referentes como Rodolfo Guzmán (Boragó, Santiago), Micha Tsumura (Maido, Lima), Álvaro Clavijo (El Chato, Bogotá), Mario Castrellón (Maito, Panamá) y James Berckemeyer (Cosme, Lima). También participaron Sergio Díaz (Sublime, Guatemala) e Issam Koteich (Cordero, Caracas).

Se sumaron al evento figuras como Chef Tita (Inés Páez, Morisoñando, República Dominicana), Tassia Magalhães (Nelita, São Paulo), Renzo Garibaldi (Osso, Perú), Germán Sitz (Niño Gordo, Buenos Aires) y Jorge Monopoli (Kalma, Ushuaia). Todos ellos cuentan con reconocimiento regional y trayectoria en la alta cocina.

Varios de los cocineros invitados integran el ranking Latin America's 50 Best Restaurants, lo que aportó visibilidad y proyección internacional al evento. La participación de estos chefs contribuyó a generar un espacio de intercambio técnico y cultural en torno a la cocina latinoamericana.

El encuentro se propuso como una instancia para compartir experiencias, consolidar vínculos entre cocineros de distintos países y promover una identidad culinaria común en América Latina. La propuesta combinó diálogo, cocina y territorio como ejes centrales.

Chefs argentinos y chilenos que formaron parte del evento

La edición también reunió a cocineros argentinos incluidos en la Guía Michelin Argentina 2024. Participaron Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza), Gabriel Oggero (Crizia, Buenos Aires), Alejandro Vigil y María Sance (Casa Vigil), Josefina Diana y Juan Manuel Feijoo (Angélica Cocina).

También formaron parte del encuentro Flavia Amad (Osadía de Crear), Juan Ventureyra (C. Bistró Riccitelli), Emiliano Yulita y Maxi Pérez (Mercado Faena). La presencia de estos cocineros permitió reforzar la propuesta de la Ruta Trasandina como un espacio integrador entre ambos lados de la cordillera.

Desde Chile, se sumaron Camila Fiol (Fiol Dulcería), Sebastián Jara (Karai), Pedro Chavarría (Demo), Benjamín Nast (Demencia), y los chefs actuales de Casa Las Cujas, Juan Pablo Raide y Antonio Moreno. La participación chilena acompañó la consolidación del Barrio Patagónico como polo gastronómico.

La inclusión de cocineros de distintas regiones contribuyó a proyectar una visión federal y colaborativa de la cocina latinoamericana, con foco en la temporalidad, el producto y el entorno. La Ruta Trasandina se reafirmó como una plataforma para fortalecer vínculos entre profesionales del sector.

La propuesta de La Ruta Trasandina

La Ruta Trasandina se lanzó como una iniciativa del empresario chileno Max Raide, con eventos previos en Buenos Aires y Mendoza. La propuesta busca generar una red entre cocineros, bodegas y territorios de la región andina, con el objetivo de fomentar una identidad culinaria común.

La edición en Chile apuntó a consolidar al Barrio Patagónico en Vitacura como nuevo eje gastronómico. El evento promovió el intercambio entre cocinas latinoamericanas, la visibilización del territorio y el trabajo conjunto entre actores del rubro gastronómico y vitivinícola.

La semana culminó con una nueva edición de Patagonia Latam, en Puerto Natales, junto al Hotel Río Serrano. El encuentro reunió a cocineros, empresarios y comunicadores en el Parque Nacional Torres del Paine, para abordar temas vinculados al enoturismo y la sustentabilidad gastronómica en el sur del continente.