5 para probar

¿Qué es la uva criolla? La estrella del momento en el mundo de los vinos

El cepaje antaño olvidado en nuestro país hoy es protagonista en muchas de las mejores cartas de vinos de la ciudad y renace con fuerza en todo el Nuevo Mundo vitivinícola.

En los últimos años, entre los nombres de cepas francesas que abundan en las cartas de vinos más prestigiosas del país -Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Chardonnay, por solo mencionar algunas- empezó a asomar tímidamente una variedad en apariencia mucho menos pretenciosa: la Criolla Chica o Criolla, a secas.

Conocida originalmente como Listán Prieto, la Criolla Chica es una cepa histórica que hermana a los distintos países productores del continente americano: es la mismísima Uva País de Chile, la Negra Mollar del Perú y la Mission californiana.

El origen de esta variedad se sitúa en el archipiélago de Canarias, y fue una de las primeras uvas en llegar a estas latitudes a comienzos del siglo XVI. Con el correr del tiempo, en Argentina comenzaron a aparecer entrecruzamientos y mutaciones genéticas que derivaron en variedades nuevas. 

Así surgieron las uvas reconocidas como Criolla, que llevan este nombre porque se generaron en nuestro país de forma natural, entre ellas las Moscatel -a excepción del Moscatel de Alejandría, que también llegó en 1500- y la más reconocida Torrontés Riojano.

Por lo tanto, la Criolla es la adaptación local y autóctona de estas primeras variedades que desembarcaron en el territorio nacional. Y como en muchos otros terruños, en la Argentina estuvo desde siempre relacionada al vino de mesa; simplemente no existían vinos de calidad elaborados a partir de este varietal.

¿Qué es la uva criolla? La estrella del momento en el mundo de los vinos

En este contexto, hubo un proyecto que rompió el maleficio para esta variedad: Cara Sur, a cargo de los agrónomos Francisco "Pancho" Bugallo y Sebastián Zuccardi, el primer proyecto del país dedicado a la elaboración de criollas de calidad a partir de viñas centenarias recuperadas en Barreal, Valle de Calingasta, San Juan. 

Con el correr del tiempo, otros profesionales comenzaron a vinificar sus Criollas de forma cada vez más fina, llevando adelante un crecimiento cualitativo apoyado en dos claves: rendimientos más bajos y un especial foco en el viñedo.

Hoy hay Criollas Single Vineyard (de viñedos únicos), Criollas de viñedos viejos, Criollas para beber junto a una piscina y Criollas carísimas que se sirven en copas Riedel en los restaurantes más top de Buenos Aires, algo totalmente impensado años atrás. Como si fuera poco, actualmente algo más del 30% de la superficie implantada en el país es con vides es de uvas Criollas.

Uva criolla: ¿Cuál es la clave detrás de su éxito? 

La Criolla tiene todo lo que es tendencia en los vinos actuales a nivel internacional, es una especie de Pinot Noir americana. A excepción del aroma muy marcado a frutos rojos que caracteriza al Pinot, ambas son bastante parecidas: son de color claro, tienen cuerpo liviano, son fluidas y bien vinificadas tienen muy buena tensión y textura. Además, son sumamente versátiles: van bien como aperitivo o combinando un amplio abanico de comidas.

¿Qué es la uva criolla? La estrella del momento en el mundo de los vinos

A continuación, 5 vinos de la variedad Criolla para descubrir un cepaje cuyo potencial parece no tener fin:

  • El Esteco Old Vines Criolla 2021

Esta Criolla cafayateña nacida de viñedos antiguos plantados en 1958 es todo lo que una Criolla tiene que ser: de aromas limpios mustios, con poca fruta y expresión mineral, y un paladar franco, poco voluptuoso, de buena textura, intensidad contenida, acidez equilibrada bien presente y tensión. Excelente expresión de cómo esta variedad logra expresarse en el norte argentino.

  • Cara Sur Parcela La Totora Criolla Chica 2019

Esta excepcional Criolla elaborada con uvas de viñedos de más de 80 años situados en el Paraje Hilario, a 1500 metros de atura, es una muestra más de que el proyecto que conducen Francisco "Pancho" Bugallo y Sebastián Zuccardi sigue siendo la máxima referencia en calidad de nuestro país cuando de esta variedad se habla. Aromas complejos de hierbas, algo de flores y vegetales, todos muy sensuales, dan paso a un paladar de textura precisa, cuerpo medio y poca fruta que encanta por su sofisticación y pureza.

  • Kung Fu Criolla 2022

Destacable trabajo el del joven enólogo Matías Riccitelli, quien elaboró esta Criolla de manera natural, sin agregados químicos, fermentada con levaduras indígenas y criada en huevos de hormigón. Resulta un vino austero, equilibrado, limpio y muy bien definido. Muy versátil para consumir en ocasiones diversas, incluso solo, sin comida.

  • Pequeños Parceleros de la Quebrada. Tinto de Maimará 2020

Tal como su nombre lo indica, este vino se elabora con uvas de pequeños productores de Maimará dando un tinto que resume excelentemente la identidad de este paraje quebradeño. Expresión seria, con notas que recuerdan a hongos y tierra seca, y un paladar delicado y fluido, muy equilibrado y genuino en su carácter.

  • Finca Feliz Tesoro Criolla 2022

De los parajes estenios mendocinos, más específicamente de Santa Rosa, nace esta Criolla realmente muy placentera y sin ningún tipo de sofisticación, más que la de gustar a todo el mundo. Natural, fresco, fluido y franco, con fruta nítida y alegre, redondo por la fruta y con excelente acidez. Un best value difícil de igualar.

Temas relacionados
Más noticias de criolla
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.