
La niacina, también conocida como vitamina B3, es un nutriente esencial para el organismo humano. Se encarga de convertir los alimentos en energía y contribuye al mantenimiento de un sistema nervioso, digestivo y dérmico saludable.
La mayoría de las personas obtienen la cantidad necesaria a través de su alimentación, pero, cuando se consume en dosis más altas como medicamento recetado, puede aportar múltiples beneficios para la salud cardiovascular.
¿En qué alimentos se encuentra presente la niacina?
La niacina, o vitamina B3, está presente en una variedad de alimentos, lo que facilita su incorporación en la dieta diaria.

Algunas fuentes ricas en niacina incluyen:
Pescados como el atún, salmón y sardinas.
Carnes magras como el pollo y el pavo.
Productos lácteos como la leche y el yogur.
Huevos.
Cereales integrales, arroz integral, cebada y avena.
Legumbres como los porotos, garbanzos y lentejas.
Frutos secos como el maní, almendras y nueces.
Niacina: cuál es la dosis de consumo recomendada para esta vitamina
La cantidad recomendada de niacina varía según la edad y el sexo de la persona. Según lo que especifica MedlinePlus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, las recomendaciones son varias.

Bebés:
- 0 a 6 meses: 2 miligramos por día.
7 a 12 meses: 4 miligramos por día.
Niños:
1 a 3 años: 6 miligramos por día.
4 a 8 años: 8 miligramos por día.
9 a 13 años: 12 miligramos por día.
Adolescentes y adultos:
Hombres de 14 años en adelante: 16 miligramos por día.
Mujeres de 14 años en adelante: 14 miligramos por día.
Durante el embarazo: 18 miligramos por día.
Durante la lactancia: 17 miligramos por día.
Es importante tener en cuenta que estos valores pueden variar según las recomendaciones específicas de cada país y las necesidades individuales de cada persona. Es recomendable consultar con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada en cada caso.














