
En esta noticia
La Ciudad de Buenos Aires vivió una verdadera fiesta gastronómica con Calesita. Esta cuarta edición, celebrada el pasado 12 de junio, reunió a los mejores cocineros de Argentina y Latinoamérica por una noche y más de 3000 personas disfrutaron de sus platos en ocho restaurantes porteños.
El evento, creado por Grupo Thames, se convirtió en un clásico de la Ciudad. A las sedes de siempre (Niño Gordo, Mengano, José El Carnicero, Tres Monos, Gran Dabbang y Julia) este año se sumaron Crizia, el restaurante con estrella Michelin de Gabriel Oggero, y Víctor AudioBar, el nuevo proyecto ideado por los equipos de Tres Monos y Germán Sitz.
Según estiman desde la organización, más de 3.000 personas disfrutaron de este gran evento. Durante toda la noche, cada restaurante tuvo una larga fila de comensales ansiosos por probar los platos creados especialmente para Calesita.
Como se anticipaba, la noche terminó en una gran fiesta en La Uat, donde cocineros y comensales se divirtieron tras una noche de intensa gira gastronómica.

¿Cómo fue la cuarta edición de Calesita?
Como una calesita, el evento invita al público a girar por diferentes restaurantes de la Ciudad (la mayoría ubicados en Palermo) durante una noche para ir probando diferentes platos, producto de la colaboración entre los mejores cocineros de nuestro país e invitados internacionales.
Este año hubo referentes de las cocinas de México, Panamá, Guatemala, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Chile y Bolivia, además de reconocidos chefs argentinos.
Los restaurantes abrieron sus puertas a las 19 horas y recibieron público hasta pasadas las 00 horas. Desde temprano, la gente estudió el menú para saber qué querían probar, diseñó una estrategia de recorrido y armó fila en la puerta de los lugares para entrar a probar las creaciones de los cocineros.

José El Carnicero fue uno de losrestaurantes más concurridos de la noche. Y no es para menos, ya que en los fuegos había un verdadero staff de estrellas: los locales Gonzalo Aramburu (de Aramburu, el único 2 estrellas Michelin de Argentina), Tomás Treschanski (de Trescha, 1 estrella Michelin) y Emiliano Yulita (El Mercado del Faena Hotel Buenos Aires), la dupla porteña Sitz-Peña y Rodolfo Guzmán (de Boragó en Santiago de Chile).
Algunos de los platos imperdibles que se despacharon fueron la molleja con topinambur y trufa negra de Aramburu; el carpaccio de bife curado con salsa toné y escamas de cheddar inglés de El Mercado y la tostada de pulpo con sabayón de remolacha, shiso y huacatay de Trescha.

En Calesita los comensales diseñan su recorrido nocturno de la manera que prefieran, visitando todos o algunos de los restaurantes que participan del evento. La entrada a los lugares es libre, sin reserva y por orden de llegada.
Como en ediciones pasadas, hubo maridaje por copa o por botella con las etiquetas de Bodega Luigi Bosca.
Calesita 2025: cuáles fueron los restaurantes y chefs invitados
Niño Gordo (Nº34 Latin America's 50 Best Restaurants - Recomendado por la Guía Michelin 2025
Los chefs residentes, Germán Sitz y Pedro Peña, recibieron a Mitsuharu "Micha" Tsumura (Maido - Lima), Pedro Chavarría (Demo - Santiago), Camila Fiol (Fiol Dulcería - Santiago) y Lele Cristobal (Café San Juan - Buenos Aires).
Gran Dabbang (Nº18 Latin America's 50 Best Restaurants)
Valentina Arteaga (Phayawi - La Paz), Anthony Vásquez (La Mar - Lima), Maxi Rossi (Ultramarinos - Buenos Aires) y Leo Lanussol (Ness - Buenos Aires) acompañaron en su cocina a Mariano Ramón.

Víctor Audio Bar
El nuevo bar del equipo de Tres Monos y Niño Gordo contó con la presencia de Sebastián Weigandt (Azafrán - Mendoza), Fernando Santarelli (Negre - Rosario) y Mitsuharu "Micha" Tsumura con su proyecto Karai, de Santiago.
Mengano (Bib Gourmand Guía Michelin 2025)
A Facundo Kelemen se le sumaron James Beckemeyer (Cosme - Lima) y Jaime David Rodríguez (Celele - Cartagena de Indias) y Alejandro Feraud (Alo's - Buenos Aires).

Crizia (Estrella Michelin 2025)
El recientemente galardonado restaurante de Gabriel Oggero recibió a Sergio Díaz (Sublime - Guatemala), Antonio Moreno (Casa Las Cujas - Santiago) y Juan Ventureira (Riccitelli Bistró - Mendoza).
José El Carnicero
Rodolfo Guzmán (Boragó - Santiago), Gonzalo Aramburu (Aramburu - Buenos Aires), Tomás Treschanski (Trescha - Buenos Aires) y Emiliano Yulita (El Mercado - Buenos Aires) cocinaron a la par de la dupla porteña Sitz-Peña.
Julia (Nº37 Latin America's 50 Best Restaurants - Recomendado por la Guía Michelin 2025)
Julio Baez compartió su espacio con Tassia Magalhaes (Nelita - San Pablo), Pablo Del Río (Luigi Bosca: Finca El Paraíso - Mendoza) y Mercedes Román (Obrador Florida - Buenos Aires).

3 Monos (Nº7 y mejor bar de América del Sur por The World's 50 Best Bars)
El mejor bar de Argentina hizo dupla con uno de los referentes limeños, Aaron Díaz (Carnaval - Lima).
La Uat
Como en las ediciones pasadas, la noche cerró en una fiesta en La Uat.
Primer Conversatorio de Gastronomía Latinoamericana
Además, por primera vez, el día anterior al evento hubo un conversatario de gastronomía latinoamericana. Porque más allá de divertirse y comer rico, Calesita busca trazar puentes entre las cocinas y cocineros de la región.
El miércoles 11, en el Centro Cultural Recoleta, se armó un espacio de discusión y reflexión sobre la actualidad de la industria en nuestro continente.
La conversación estuvo dividida en dos módulos temáticos. El primero estuvo integrado por Valentina Arteaga (Phayawi, Bolivia); James Berckemeyer (Cosme, Perú); Rodolfo Guzmán (Boragó, Chile); Camila Fiol (Fiol Dulcería, Chile); Mariano Ramón (Gran Dabbang, Buenos Aires); y Sebastián Weigandt (Azafrán, Mendoza).

Los cocineros se metieron de lleno a discutir sobre la identidad de la gastronomía latinoamericana, haciendo especial foco en la importancia de borrar fronteras y trabajar en conjunto para crear un idioma de la cocina de la región.
El segundo grupo estuvo integrado por Germán Sitz (Grupo Thames, Buenos Aires); Anthony Vásquez (La Mar, Perú); Jaime Rodríguez (Celele, Colombia); Tassia Magalhães (Nelita, Brasil); y Max Raide (Casa Las Cujas, Chile).
La conversación en este bloque giró en torno al turismo gastronómico y las problemáticas a las que se enfrenta la industria en la actualidad. Se habló sobre todo de la importancia de diluir fronteras, mejorar la comunicación entre países y reforzar la importancia del trabajo colaborativo entre los sectores públicos y privados.
Como conclusión, desde distintas perspectivas, los participantes coincidieron en la necesidad de fortalecer los vínculos regionales, apostar por el trabajo colectivo y pensar a la gastronomía como un vehículo para el desarrollo cultural, social y económico de América Latina.










