En esta noticia

Marta Minujín cosechó en 2021 una serie de hitos inéditos a nivel local y global, como la instalación en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), la centralidad de su trabajo en el reordenamiento del Reina Sofía y el Honoris Causa que le otorgó la Universidad Di Tella.

La agencia Télam, en una nota firmada por Mariana Sepúlveda, repasó los logros, exhibiciones y momentos destacados que tuvo la artista en 2021 que, ya pasados los 70 años, esta más vigente que nunca.

Reconocimiento internacional: De Nueva York a Madrid

El reconocimiento internacional de este 2021 estuvo marcado por su llegada al MoMA con la videoinstalación "Minucode" realizada en 1968, así como por el protagonismo que tomó su obra "Amor a primera vista" que fue foto de tapa de la muestra (una escultura blanda de la serie de sus coloridos colchones) en el reordenamiento del patrimonio del Museo Reina Sofía de Madrid y la exhibición "Itinerario del 68", ese mismo museo español, que introduce a los artistas latinoamericanos.

El Big Ben acostado en Manchester

Minujín produce y proyecta también grandes instalaciones que interpelan públicos masivos con obras que buscan derribar "mitos universales" -como los denomina- para construir nuevos mitos. En ese sentido, este año "acostó" la emblemática torre londinense Big Ben en el Festival de Manchester (que fuera en otra época una ciudad industrial) en el Reino Unido: "El Big Ben acostado con libros políticos" en septiembre de este año, rememora el monumental Partenón de la 14 Documenta de Kassel (Alemania, 2017) como homenaje a la democracia, o el más emblemático de 1983 realizado en Buenos Aires, por ejemplo.

Doctora Honoris Causa

Sin embargo, entre los hitos de este año, la extensa trayectoria tuvo su reválida con el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Di Tella, "por su destacada contribución al arte contemporáneo y a la cultura argentina".

Acerca de esta distinción, la propia Minujín expresó que el Instituto Di Tella, el emblemático espacio que dio lugar a la investigación entre los '60 y '70, había creído en esos jóvenes de 20 años, a la vez que indicó que para ella el arte siempre "estaba arriba de la política, en otro nivel, porque los artistas pueden ver el futuro y marcan un camino de creatividad consigo mismo".

"Cada persona es creadora. El tema es que hay que darse cuenta que uno es un creador, y también tener la fuerza de llevarlo a cabo. Cada artista que se sienta genio tiene que ser genio. Me parece genial que le den el premio a una mujer, después de que vino toda la revolución de las mujeres", manifestó.

La obra de la pandemia

En el escenario nacional, Minujín presentó "Pandemia" (2020), un cuadro que estuvo colgado en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes, y que dialoga a la distancia con la nueva obra en proceso, "Vacunación global", también con innumerables tiritas pintadas, en tonos azules, que se propone ser objeto de exhibición el año próximo en el mismo museo.

Marta Minujín arrasó en el Santander

Otra de sus propuestas artísticas fue "Implosión", situada en la Fundación Santander, concebida como arte de participación, que comienza con las obras "Conceptos entrelazados" (una escultura blanda) y "Autorretrato mediático" (una cabeza de mujer, la de la propia Marta) ubicada en un espacio al aire libre -en la terraza del edificio ubicado en el Distrito de la Artes en San Tlemo-.

En el hall, "Arte inmersivo", un cubo con proyecciones y música en su interior, como espacio contenido, acotado y bajo techo, como contraparte. Es más, se invita al espectador a ser parte, interactuar, algo frecuente y buscado por la artista visual.

ramiro prieto cane

Marta Minujín también presente en el CCK

De hecho, esta continuidad de sus propuestas se plasma en la recreación de "Comunicando con tierra" (1976), un nido de hornero gigante realizado en barro y ubicado en medio de una amplia sala del Centro Cultural Kirchner (CCK), que se acompaña con documentación, fotografías, objetos y videos.

En el CCK, el nido, es parte de la gran exhibición "Simbiología. Prácticas artísticas en un planeta en emergencia" -disponible hasta junio de 2022- que ocupa dos pisos del centro cultural. La muestra, que reúne obras de más de 140 artistas y traza la emergencia ambiental y su toma de conciencia, fue curada por Valeria González, secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, junto a Mercedes Claus, Florencia Curci y Pablo Méndez.

Dentro del nido de Minujín, al que se puede ingresar, se proyecta el video "Autogeografía" (1976) rodado en Súper 8 y digitalizado posteriormente, donde el cuerpo de la artista es cubierto con tierra.