Marcas argentinas

Son hermanas, manejan la única fábrica de bolitas de la región y su colección le llegó a Messi

Tinka produce 2 millones de unidades por semana en su fábrica en Santa Fe. En 2023 lanzaron una colección en homenaje a Qatar 2022 la Pulga consiguió tenerla en sus manos.

San Jorge es el distrito más poblado de los 19 que componen el departamento San Martín, en la provincia de Santa Fe. Ahí se encuentra Tinka, la única fábrica de bolitas en América del Sur. Cada semana producen 2 millones de unidades y recientemente fueron noticia porque Lionel Messi se mostró con uno de sus productos que fue furor durante el último año.

"Hace 20 días que no dormimos", aseguró a fines del año pasado a APERTURA Mariana Chiarlo, que junto a sus hermanas Roxana y Silvina manejan la empresa fundada por su tío. En diciembre de 2023 lanzaron una colección especial para homenajear a la selección campeona del Mundial de Qatar, pero no creían que este producto tendría tal repercusión.

La primera edición del set coleccionable de los campeones del mundo se agotó al poco tiempo.

"Superó cualquier expectativa y también nuestra capacidad de trabajo. Como el pegado de los stickers es manual, uno a uno, eso va después a una mufla que toma temperatura para que se vitrifique y no quede como una calco, sino que parezca como si estuviera dentro de la bolita. Cada proceso de vitrificación son ocho horas", explicó. Y agregó: "Hay que ir a las 3 de la mañana, apagar, vaciar la mufla y empezar otra vez".

La primera tirada constó de 3000 cajas que rápidamente se agotaron en las jugueterías. Cada una cuenta con 25 bolitas, 3 bolones coleccionables y 10 bolitas celestes y blancas. En total son 30 bolones con los que se puede armar el plantel completo campeón del mundo, además de algunos extras como el director técnico, Lionel Scaloni, la Copa del Mundo, las estrellas y una imagen del capitán besando el trofeo.

Las hermana Mariana, Silvina y Roxana Chiarlo se hicieron cargo de la fábrica que fundó su tío en 1953.

Pero, ¿cómo lograron que la tan preciada colección llegue a manos de la Pulga? Esto fue gracias a una gestión conjunta que la Municipalidad de San Jorge detalló en su cuenta de Instagram.

La familia Chiarlo se las entregó al intendente local, Juan Pablo Pellegrino, quien las envió a Miami a través del senador por del Departamento de San Martín Esteban Motta. Luego se involucraron dos personas más: la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, y el humorista con pasado político Miguel del Sel. Este entramado permitió que el 10 del Inter Miami consiguiera el set campeón de Tinka.

La historia detrás de las canicas del campeón

La empresa fue fundada en 1953 por Víctor Hugo Chiarlo y Domingo Vrech. Ambos trabajaban juntos en una cristalería y decidieron fusionar su conocimiento para crear una versión más ligera de las bolitas de mármol. Así crearon Tinka con una producción de 12.000 unidades diarias.

Poco después Vrech abandonó el proyecto y se sumaron a la sociedad Ricardo Reinero y Albino Chiarlo, el padre de las actuales dueñas. Hasta hace unos años estuvo en manos de los hijos de uno de los socios, pero llegó el momento en que hubo que definir el futuro. "Somos tres hermanas mujeres de más de 50 años que decidimos que esto no podía salir de la familia. La compramos y seguimos adelante. Ampliamos, intentamos avanzar, reversionar y buscar cosas nuevas en un mercado tan difícil como es el argentino y en épocas malas", indicó Mariana.

Tinka produce 2 millones de bolitas por semana en su fábrica en San Jorge, provincia de Santa Fe.

Cada bolita se funde a 1200 grados y para eso utilizan un horno y dos máquinas especiales. La principal materia prima es el vidrio de tres tipos: Onix (oscuro con vetas de colores), Vergel (transparente con vetas coloridas) y pétalo, japonesa u ojito de gato (realizado con material de cristalería San Carlos o de Cañada de Gómez).

Si bien el emprendimiento vive una época de popularidad gracias a su colección mundialista, la apertura de las importaciones podría poner en riesgo su negocio. "Cada vez que un gobierno abre la importación indiscriminadamente entra la bolita china y no podemos competir. Es mucho más barata porque su modelo de producción es más económico. El 2022 fue un año buenísimo, el 2023 en cambio fue muy malo. Arrancamos en noviembre pidiendo créditos para encarar esta producción y también para pagar los sueldos. Ahora por suerte remontamos un poco".

Temas relacionados
Más noticias de historias de marcas

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.