
En esta noticia
Si hay que buscarle una impronta a la carrera profesional de Patricia Furlong es la cantidad y variedad de puestos y sectores en los que ha trabajado. Quizá esta característica tenga su razón de ser en la búsqueda constante de aprender, de "evolucionar" que remarca hoy la presidente y CEO de Global Processing, la empresa de capitales argentinos fundada en 2009 y que está detrás del procesamiento de medios de pagos con varios proyectos taylor made para grandes empresas como Ualá, Personal Pay, NaranjaX, Ueno (Paraguay), Lemon en lo relacionado a emisión o Nave (Galicia), Scanntech (Uruguay), Nación Servicios (BNA) en adquirencia.
Furlong se hizo cargo de la empresa, que hoy cuenta con 200 colaboradores, a fines de 2020, en plena pandemia y en los años previos había trabajado en American Express, como vicepresidenta de gerente General del Negocio Corporativo. Si bien sus conocimientos del sistema financiero y de pagos es extensísimo, su CV incluye rubros muy disímiles en empresas de diversos orígenes y tamaños.
De hecho, su elección de estudiar Administración de Empresas -carrera que cursó en la Universidad de Buenos Aires- estuvo orientada a tener una "visión amplia de los negocios", como ella misma señala y sintetiza: "Me gusta mirar el bosque más que el árbol".
Para complementar esta visión también pasó por diversos espacios de educación que incluyeron un MBA en la Ucema, especializaciones en el IAE y en la Universidad de San Andrés.
Su primera gran experiencia laboral, la que la marcó fue justamente en consultoría. En sus ocho años en management consulting trabajó en proyectos en la Argentina y en el exterior de reingeniería de procesos, cambios organizacionales, visión estratégica, armado de equipos con bancos, telcos, industria pesada como Tenaris, por ejemplo.
"Eran proyectos cortos, muy rápidos lo que te da una dinámica de aprendizaje súper interesante. Entrás no necesariamente conociendo la industria ni al cliente y rápidamente tenés que adaptarte y aprender de qué va la cosa", explica. Ese entrenamiento, asegura la ejecutiva, te enseña a estar muy atento, muy despierto, aprendiendo desde diferentes espacios. "Te da una flexibilidad intelectual para asociar diferentes experiencias, ideas, innovaciones. Qué de lo que ves en un cliente podés aplicar en otro", dice.
Luego de este entrenamiento full que la marcó para lo que vendría después, Furlong comenzó a dar pasos en distintas organizaciones: primero en OCA, en planeamiento y control de gestión y luego en EDS, donde tuvo a cargo un negocio con PNL a nivel regional. Ese fue su trampolín para llegar, en 2008, a su primera gerencia general, en Arvato, una empresa de servicios tercerizados, parte del grupo alemán Bertelsmann.

"En la Argentina tenía dos compañías que se estaban fusionando. Era una empresa europea que, a diferencia de las norteamericanas -como EDS- que tienen todo centralizado, vos gestionás casi local lo cual implica una responsabilidad muy grande y, a la vez, un gran aprendizaje", recuerda Furlong, que, en 2011, se retiró de la compañía que estaba emigrando a mercados más eficientes al mismo tiempo que la ejecutiva fue mamá.
Luego vinieron ocho años en Amex donde el aprendizaje tuvo que ver con desarrollar negocios con un relacionamiento corporativos importante. "A nivel corporativos cubría el 70% de las grandes empresas del país", señala. Por otro lado, "mucho crecimiento en términos políticos". "Como VP de la compañía el nivel de conversación estratégica me ayudó mucho a seguir evolucionando", indica.
La empresa de servicios financieros le dio un gran espacio para dedicarse a temas de diversidad y así Furlong comenzó a insertarse en redes relacionadas con la temática, especialmente con foco en la evolución de las mujeres en puestos alta dirección, "un tema que me interesa mucho". Hoy Patricia es presidente de la comisión de Diversidad de IDEA y miembro de Women Corporate Directors (WCD).
Al respecto, la ejecutiva cree que "en los últimos 15 años logramos armar redes, aprendimos el valor de generar nuestro propio network y cómo usarlo: saber quién es quién, qué mujeres ocupan roles de jerarquía en las empresas y hacer negocios en conjunto".
Sin embargo, para la número uno "la evolución en términos de ocupar lugares de dirección es lenta y si bien hay mucha visibilización, eso no repercute en el porcentaje de mujeres en puesto de alta dirección", dice a la vez que señala una preocupación: "En el contexto actual notamos una resistencia más grande a esta problemática. Estamos preocupadas de que esto signifique una marcha atrás".
El desafío actual
Cuando en 2020 Furlong recibió la propuesta de liderar el negocio de Global Processing (GP) no dudó. "Quería insertarme de lleno en el ecosistema Fintech", explica.
En ese momento GP estaba trabajando muy fuerte con las distintas billeteras. "El desafío me pareció muy interesante y divertido. Era muy bueno participar de un ambiente donde toda la innovación en medio de pago se estaba desarrollando y se sigue desarrollando en el día de hoy", detalla la ejecutiva que venía con todos los conocimientos del negocio tradicional.
"Yo venía de Amex que funcionaba como un sistema cerrado: es su propia procesadora de pagos, es emisora, es adquirente y resuelve el procesamiento internamente, aunque en ese momento ya estaba haciendo alguna apertura", compara la experta a quien le interesaba tener una experiencia en un sistema abierto.
Fiel a la búsqueda que la caracterizó desde sus inicios, Furlong optó por la oportunidad que le permitiera seguir aprendiendo y entró en el negocio de medios de pago donde estaba ocurriendo la innovación. "El período GP de mi carrera es muy intenso y muy interesante".
GP es una compañía eminentemente tecnológica de procesamiento de medios de pago que trabaja para la Argentina y otros países de la región como Uruguay, Paraguay, Perú y Colombia tanto en el vertical de emisión como en el de adquirencia, donde entraron en 2022.
"Durante este tiempo pasamos de la tecnología base que era real time a hoy estar hablando de tokenización, de la apertura de los medios de transporte. Estamos hablando de una evolución de la tecnología que no teníamos cinco años atrás", señala Furlong, quien asegura que hoy ya se debería dejar de hablar de sistema bancario versus fintechs. "Hay fintechs que evolucionaron a bancos y bancos que generaron sus empresas fintech o compraron alguna y por su modela la mantuvieron fuera de sus ecosistemas y luego se dieron cuenta que había valor en integrar esas empresas", relata, a la vez que cuenta que como empresa hacen mucha consultoría de on boarding para sus clientes, "para que entiendan nuestros productos, pero también las implicancias de operar cada uno".
En cuanto a lo que viene, la ejecutiva traza un mapa: "Ahora viene toda la irrupción de la IA. Hoy estamos transitando en la Argentina la última etapa de la adopción del contact less, pero ya venimos trabajando hace tiempo en la tokenización de pagos y sus componentes de seguridad", cuenta Furlong que, al momento de hacer la entrevista acababa de llegar del Visa Forum.
"Toda la conversación de foro estuvo focalizada en el impacto de la IA en los sistemas de compra y la generación de los agentes de colaboración, la experiencia completa que deberíamos ver cada vez más", relató.
Como un ejemplo de esto que se viene, la experta explicó que hoy usamos la IA de modo consultivo para, por ejemplo, organizar un viaje y que ChatGPT dé sus recomendaciones de qué hacer en Madrid. "Pero hacia donde todo el mundo está apuntando, sobre todo en el tema de agentes de IA, es que, con una fecha definida, sea el agente quien se ocupe de sacar los pasajes, reservar el hotel o un restaurante". Y suma: "Eso en términos de medios de pago tiene un impacto muy grande, la experiencia puede ser espectacular, pero tiene que haber una tecnología que lo viabilice".
Su gran desafío, además de estar muy actualizada en lo que viene, es acompañar a sus clientes en su propia evolución y darles diferenciales de innovación, "nadie quiere hacer lo mismo que su competencia", reconoce.














