
La industria audiovisual no quedó exenta de la influencia de TikTok que irrumpió el mercado de las redes sociales e instaló una nueva manera de consumir contenidos. Y, directo de China, llegó a Occidente un nuevo fenómeno: las micronovelas o microficciones.
Se trata de historias, principalmente dramas, comprimidas en episodios de un minuto o un minuto y medio disponibles en aplicaciones para el celular y en formato vertical. Cada ficción puede tener entre 30 y 1000 episodios y la idea es que una temporada pueda ser consumida en un solo día. Hay novelas que tienen dos temporadas, otras que tienen 50.
Ya hay aplicaciones que ofrecen este tipo de contenido como ReelShort, DramaBox o Rapid TV. Acá en la Argentina lo ofrece Vyco, la primera plataforma de origen latino y dirigida para el público hispanoparlante, que se lanzó hace un mes en el país y en la región y tiene alrededor de 700 horas de contenido -lo que equivale a más de 20.000 vídeos cortos-.
"Este ADN que tenemos en América latina de ser consumidores de telenovelas, sumado a la adaptación virtual del uso del teléfono móvil, hace que por derivado la gente empiece a consumir este tipo de formato", explica Miguel Wiernes, fundador de la app y de We Latam, la productora que está detrás de la creación de estos contenidos.
We Latam llegó a producir tal cantidad de micronovelas que finalmente decidieron crear una aplicación propia y migrar los contenidos a la plataforma -los más de 20.000 vídeos cortos con los que hoy cuenta Vyco-, protagonizadas por actores como Claribel Medina, Pablo Alarcón, Adriana Aguirre.
Cuando Wiernes fundó We Latam, hace cuatro años y medio, lo hizo inspirado por una propuesta de la empresa china Kwai que lo introdujo en este tipo de contenidos. "Me explicaron que en China hacían dramas cortos de un minuto y yo no podía creer que eso fuera posible. Básicamente, este tipo de formato es un ejemplo de lo que es el K-drama, el drama coreano", dice.

De hecho, es un género que nació durante la pandemia en China y es una industria que ya mueve millones: en un año el mercado de los microdramas creció más de tres veces y, durante el año pasado, los ingresos se dispararon hasta casi u$s 7.000 millones de dólares y se proyecta que duplique su valor hacia 2030.
Tanto We Latam como Vyco tienen presencia en América latina y todos los contenidos se producen de manera local -trabajan con 4000 creadores de contenidos en la región-. Y, si bien las ficciones están en español, proyectan hacia el año que viene hacer el doblaje de los contenidos a diferentes idiomas.
Su modelo de negocio se basa en la suscripción a distintos planes: un plan "freemium", gratuito y con anuncios entre capítulos; un plan básico, de u$s 2,99 mensuales, que permite acceder a todos los contenidos sin publicidad; un plan premium, de u$s 5,99, con ficciones seleccionadas por la aplicación; y un plan anual, de u$s 29,99, que brinda acceso ilimitado a todo el catálogo.
La aplicación ya tiene más de 30.000 descargas en toda la región y, según comenta Wiernes apuntan a finalizar el año con un millón. Actualmente, están cerrando negociaciones con diferentes canales y medios para lanzar y co-producir nuevas novelas para la aplicación.
"Ya estamos empezando las rondas de negociación, además de la adquisición de contenido. No hay muchas empresas que produzcan este tipo de contenidos o que piensen en el formato vertical como una unidad de negocio, así que estamos en esa búsqueda", cierra Wiernes.














