Sólido crecimiento de las exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca
Con más de 10 millones de toneladas operadas, se produjo una recuperación del 42% respecto al volumen de 2023. Cuál fue el principal destino y el producto con mayor salida.
Durante 2024, las exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca registraron una recuperación del orden del 42% respecto al volumen operado en 2023. Con un total de 10,5 millones de toneladas, los embarques se ubicaron levemente por debajo del promedio de los últimos cinco años, cuyo volumen máximo fue en el año 2021, con más de 13 millones de toneladas. Las cifras surgen de un informe elaborado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca al que tuvo acceso Transport & Cargo.
La mejora en las condiciones climáticas generales, con relación a lo experimentado durante 2023, permitió recuperar volúmenes de producción a nivel nacional, impactando positivamente en los datos de exportación observados en el puerto local.
Si bien los efectos de la chicharrita sobre los cultivos de maíz se hicieron notar en ciertas zonas productoras del país, la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se mantuvo prácticamente fuera del alcance de dicho vector.
Si bien entre los meses de agosto y noviembre los niveles del río Paraná alcanzaron registros críticos, con la consiguiente dificultad de carga para los buques graneleros, se registró una ventana en la que los completamientos promedio en Bahía Blanca se incrementaron para el caso del maíz, pero con volúmenes poco significativos en términos globales. En ese mismo sentido se manifestaron las terminales portuarias locales en distintos relevamientos que se fueron realizando.
El maíz continúa consolidándose como el producto con mayor volumen exportado por el puerto de Bahía Blanca, con una variación positiva interanual (i.a.) del 42% y un 56% de participación sobre el total, seguido por el trigo (15%) y el complejo sojero (13%). Por su parte, con una participación del 9%, la cebada fue el único grano exportado que experimentó una caída con respecto a 2023 (-31% i.a.)
Se destaca mayo como el mes que concentró el mayor volumen de exportaciones, con 1,3 millones de toneladas, destacándose los embarques de maíz, con 654.042 toneladas, y de soja, con 436.544 de toneladas. En el caso del maíz, registró su volumen máximo en el mes de septiembre, con 787.748 de toneladas (74% del total embarcado).
Por su parte, los cereales, oleaginosas y subproductos arribados al puerto de Bahía Blanca, lo hicieron en 324.084 vehículos (76% camiones y 24% vagones). El volumen descargado fue de 11 millones de toneladas, con un incremento i.a. del 47%, arribando el 65% en camiones y el 35% en vagones.
El mes que registró los mayores arribos fue julio, con 1,4 millones de toneladas (+65% respecto a igual mes de 2023). En dicho mes, arribó un total de 40.572 vehículos, siendo el maíz el grano con mayor participación en las descargas (65%), seguido por el poroto de soja (17%).
Comportamiento de las cargas
Maíz: las exportaciones fueron de 5,8 millones de toneladas durante 2024. Con un incremento del 42% respecto a lo embarcado en 2023, sigue siendo el producto con mayor participación sobre el total de granos y subproductos que salieron del puerto local, con un 56%, superando el promedio de los últimos cinco años. Como viene sucediendo en los últimos años, nuevamente los principales destinos estuvieron representados por Vietnam, Corea del Sur, Malasia y Arabia Saudita, acumulando el 80% del volumen total exportado.
Cebada: el volumen embarcado durante 2024 tuvo una caída i.a. del 31%, ubicándose en 964.707 toneladas. Su participación en el volumen total exportado por el puerto de Bahía Blanca fue del 9% (10 p.p. por debajo de lo registrado durante 2023). El principal destino de los granos fue China, que, si bien redujo sus compras en un 52%, con 508.417 toneladas sigue ocupando el lugar preponderante frente a otros destinos como Arabia Saudita (151.464 toneladas), Brasil (108.504 toneladas) o Malasia (82.577 toneladas). Con relación a la malta, salieron por el puerto local 342.591 toneladas, registrándose un incremento del 24% i.a. y representando un 3% del total de granos y subproductos exportados durante 2024.
Brasil sigue consolidado como el principal destino de la malta ofrecida desde el puerto local, con el 94% de las compras, mientras que Chile y Perú completan el total, con el 4,5% y 1,5%, respectivamente.
Trigo: durante 2024 se embarcaron 1,5 millones de toneladas, experimentando una importante recuperación i.a. con el 94%, aunque se mantuvo un 27% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Con relación a los destinos, si bien Brasil sigue ocupando el primer lugar con 859.526 toneladas (56% sobre el total), superando los volúmenes de 2022 y 2023, todavía se ubica por debajo de los registros promedio. Se destaca el salto experimentado por los embarques hacia Indonesia, equivalentes a 400.231 toneladas (vs. 23.626 toneladas en 2023), que colocan al país asiático en el segundo destino en importancia para este cereal (26% del total). En tercer lugar, aparece Vietnam, con el 5,4% de los envíos desde el puerto local.
Soja: con 1,4 millones de toneladas, registraron la mayor recuperación respecto a 2023 (198% i.a.). Si bien China siguió concentrando la parte más considerable de las compras (95%), luego de algunos años sin operaciones volvieron a aparecer destinos como Arabia Saudita, Indonesia y Corea del Sur. Además del poroto, solo se registró un embarque de aceite de soja con destino a la India (11.800 toneladas).
Girasol: el complejo tuvo un incremento i.a. del 34%, con 403.735 toneladas embarcadas. El aceite representó el 51% del complejo exportador (cuyos principales destinos fueron India, con el 66%, y Pakistán, con el 15%), mientras los pellets tuvieron una incidencia del 49% (Países Bajos, 82%; Francia, 12%).
Los destinos
A diferencia de lo sucedido en 2023, Vietnam se ubicó como el destino más importante de los embarques locales, con un total de 2,1 millones de toneladas (+63% i.a.), distribuidas en maíz (96%) y trigo (4%). De esta manera, China fue desplazada al segundo lugar, con envíos por 1,9 millones de toneladas (+16% i.a.). Las compras del gigante asiático estuvieron concentradas principalmente en poroto de soja (71%) y cebada (27%), completando con trigo y maíz el 2% restante.
Si Vietnam fue el principal destino del maíz embarcado desde Bahía Blanca, con dos millones de toneladas, China ocupó ese lugar en relación con el poroto de soja (1,3 millones de toneladas) y la cebada (508.417 toneladas). Brasil, tercero entre los destinos de mayor relevancia, recibió embarques por 1,3 millones de toneladas (+14% i.a.). Si bien el principal producto comprado fue el trigo (66%), su demanda también incluyó envíos de malta (24%), cebada (8%) y maíz (2%). Asimismo, el país vecino continúa siendo el principal comprador tanto del trigo como de la malta exportada por el puerto local, con el 53% y el 94%, respectivamente. Para el subproducto de la cebada, los otros dos destinos fueron Chile y Perú.
Corea del Sur, que se mantuvo en el cuarto lugar de importancia en cuanto a los destinos (11% del volumen total; +52% i.a.), concentró el 98% de sus compras en el maíz (un millón de toneladas), completando el 2% restante con poroto de soja.
Además de Brasil, los otros destinos sudamericanos de 2024 fueron, en orden de relevancia: Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que sumaron el 4% del total de toneladas exportadas.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios