Vías navegables

Embarques de trigo se ven afectados por la bajante del río Paraná

La logística agroexportadora se dificulta porque los buques no pueden completar sus embarques. El rol de las terminales portuarias del sur bonaerense y la aparición de una nueva solución tecnológica.

 Los efectos de la bajante que afecta al río Paraná está impactando considerablemente sobre la logística exportadora del trigo. Este producto que, por su valor, depende de un buen valor de flete, se ve perjudicado ante la imposibilidad de que los buques completen sus embarques en terminales portuarias de la hidrovía debido al escaso nivel de las aguas.

Proyecciones del Instituto Nacional del Agua (INA) no esperan una mejora sustancial del actual nivel del río a la altura de Rosario en las próximas semanas.

Los primeros beneficiados de esta situación son los puertos de aguas profundas de Quequén y Bahía Blanca situados en el sudeste bonaerense, una zona donde la cosecha de trigo es incipiente porque se produce a partir de mediados de diciembre.

Estas terminales marítimas, reciben entonces una carga extra que en situaciones normales del Paraná no se produciría y ayudan a que los buques salgan con carga completa.

Aporte tecnológico

Una de las opciones para mitigar los efectos de esta bajante es la plataforma OptiRiver.

De manera similar a lo que sucede con el Waze, donde los automovilistas comparten en tiempo real los incidentes que suceden en rutas y caminos, esta aplicación propone una posibilidad de navegación segura por canales y ríos.

Instalado el sistema a bordo, los buques en navegación realizan el sondaje de profundidades en tiempo real y lo comparten con las demás embarcaciones y así se obtiene al segundo un estado de situación y se aumentan las ganancias a través de tránsitos fluviales más rápidos y seguros.

Asimismo, y con los datos cargados se pueden elaborar gráficos y promedios de profundidades en todos los tramos de la vía navegable.

Con un fuerte enfoque en la cartografía fluvial en tiempo real y la navegación segura OptiRiver se presenta como una plataforma accesible, fácil de instalar en las embarcaciones, y con resultados inmediatos.

El servicio abarca desde el sondaje de profundidad hasta la navegación en tiempo real.

"Este esquema se basa en la participación comunitaria y desarrollo de capacidades. Nuestra tecnología puede ser desplegada en días y comenzar a producir datos de navegación valiosos desde el inicio. A bajo costo, se utilizan los últimos avances en sondaje de profundidades y recolección de datos. ¿Por qué arriesgar accidentes y ruina financiera si esta plataforma puede ayudar a navegar las vías fluviales de forma segura?", dijo a Transport & Cargo Kris De Decker.

El experto, que actúa como Práctico en el puerto belga de Amberes, destacó que "también hay ganancias desde lo ambiental. Al abogar por el uso del transporte por vías navegables interiores, que es más eficiente en términos energéticos y emite menos carbono que las alternativas por carretera o ferroviaria, OptiRiver ayuda significativamente a minimizar la huella ambiental de la industria marítima".

Temas relacionados
Más noticias de agroexportación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.