SEMINARIO ZÁRATE CAMPANA

Bioeconomía: una oportunidad para el transporte

A pesar de ser un país periférico, Argentina, tiene una enorme capacidad de investigación y producción. Sin embargo, es fundamental la vinculación de los sectores público, científico y financiero.

 El cambio de paradigma que tiene que ver con entender que los recursos de la Tierra cada vez alcanzan menos ha llegado a todos los sectores de la sociedad, incluido el económico. La bioeconomía tiene que ver con este cambio de paradigma, de pensar en un desarrollo sustentable y en políticas de Estado que incluyan sectores diversos de la cadena de producción, teniendo en cuenta el cuidado del medioambiente, la inversión en ciencia y tecnología para innovar en estos aspectos.

Ariel Clebañer, economista de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmó que "se observan muchas oportunidades de nuevos negocios vinculados al transporte, industria agropecuaria, energética, y manejo de los residuos, pero es fundamental la vinculación de los tres sectores: público, científico y financiero".

Junto a Ernesto Turcato, director Ejecutivo de la Incubadora de la Universidad Nacional de Rosario disertaron en el Seminario Zárate Campana - Corredor Norte Productivo 2022 sobre el tema en el panel "Bioeconomía. Claves para el desarrollo", con la moderación de Mariano Galíndez, periodista de Canal Rural y del Grupo Litoral TV.

Ariel Clebañer, Ernesto Turcato y Mariano Galíndez

"La bioeconomía tiene que ver con la gestión de la biomasa como hilo conductor: el planeta hoy consume 100 mil millones de toneladas de recursos naturales anualmente, lo cual se está volviendo insostenible desde el punto de vista ambiental" explicó Clebañer y agregó que actualmente "estamos consumiendo 1,7 veces la capacidad de generación de recursos, es decir consumimos más rápido de lo que se pueden recuperar".

Según el especialista, pensar en la bioeconomía es pensar en la reducción de la pobreza, en términos de producción de alimentos, es pensar en mejorar el impacto ambiental y lograr un desarrollo económico con recursos renovables. Por este motivo, el economista plantea que es clave el desarrollo de tres ejes: promoción de la ciencia, un rol activo del Estado en términos de regulación, y la de inversión del sector privado con presencia del sector financiero para que sea sostenible en el tiempo en términos de rentabilidad.

En la misma línea, Turcato expresó que "solo es posible el desarrollo de Argentina basado en la bioeconomía si hay participación hiperactiva de los sectores industriales, sin ellos no vamos a poder y va a ser una oportunidad perdida. Y ya Argentina ha perdido demasiadas oportunidades".

El medio ambiente es preocupación de los puertos

La responsabilidad social se gesta en los puertos

Según Turcato, el desarrollo de la bioeconomía requiere de una acumulación política; un plan que reconozca las limitaciones y plantee objetivos a corto y mediano plazo; interés en la gestión para llevar adelante ese plan; inversiones en el sector ciencia y tecnología, primero desde el sector público y luego desde el privado; y la comprensión que Argentina siendo un país periférico tiene una enorme capacidad de investigación y producción científica que hoy está siendo desaprovecha. "Lo que sucede con la bioeconomía y la investigación científica es lo mismo que sucede con el cine o con el fútbol. Tenemos grandes referentes, pero no capturamos valor, sino que el valor se captura afuera. Lo que se necesita es generar fortaleza sistémica, tiene que darse entre el sector público, los investigadores y tiene que estar el sector industrial, es fundamental", finalizó Turcato.

Temas relacionados
Más noticias de ecología
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.