Los fast food apuestan al Microcentro y Florida para conquistar al turismo
Buenos Aires se convirtió en una ciudad atractiva para los extranjeros por el tipo de cambio favorable. Además la vuelta a la presencialidad y la poca oferta gastronómica en el centro genera oportunidades que las marcas gastronómicas no quieren desaprovechar
La pandemia impactó de lleno al micro y macro centro porteño con cierres masivos de locales. Pero, las marcas gastronómicas vuelvan a apostar en la zona, impulsadas por el turismo y la vuelta de los oficinistas que, poco a poco, pueblan las calles.
"Hoy vemos ciertas oportunidades. Porque hay vacancia y precios estables y mayor movimiento en todo lo que respecta a Florida, San Telmo y las zonas donde llegan los turistas", comenzó explicando el fenómeno, Martín Potito, director de la división de oficinas de LJ Ramos.
Hoy las marcas, sobre todo gastronómicas, vuelven a poner el ojo en zonas que hasta hace poco estaban totalmente despobladas. "Los oficinistas volvieron a trabajar presencial y se encontraron sin espacios para almorzar. Hoy vemos que la oferta empieza a acercarse a estas plazas pero con una propuesta diferente", sostuvo Potito. "Son fast food, pero con tonos saludables y precios accesibles. El consumidor, cambió", definió.
Chicken Chill, el fast-food de pollo que abrió sus puertas el año pasado de la mano de Desarrolladora Gastronómica (DG), el grupo empresario dueño de las pizzerías Kentucky y Sbarro y de la red de restaurantes Dandy, es un ejemplo de hacia dónde van las empresas.
La marca abrió a mediados del año pasado en Corrientes y Libertad, en pleno centro porteño, a una cuadra del Obelisco y su segundo local también tiene una locación clave para el turismo. "Apostamos a la avenida Santa Fe 4624, en Puente Pacífico, al lado de donde funciona una de las históricas sedes de Kentucky", contó Francisco Bazán, director de Expansión del Grupo DG, que busca franquiciar la marca.
"Las marcas buscan zonas que puedan ser explotadas para el turismo y también están apostando a los oficinistas. Lo que vemos es que la oferta es diferente. Quedaron obsoletos los locales de comida por peso, hoy se buscan versiones gourmet pero fast food", explicó Potito.
La cadena de pizzas neoyorquinas, Sbarro no solo llegó al país en plena pandemia sino que apostó a la zona centro para abrir su primer local. En aquel momento subió sus persianas en Corrientes y Libertad a pocos metros del Obelisco.
La marca inauguró a fines del año pasado un local en Galerías Pacífico apostando a la recuperación de la zona de cara a la llegada al turismo. Hace solo algunos meses sumó su cuarto local en el país, en el Abasto Shopping.
"La Argentina se convirtió en un país atractivo. En principio por el tipo de cambio y por su propuesta gastronómica tan amplia. Con el fin de la pandemia vemos la llegada de extranjeros y las marcas apuntan a este público para seguir creciendo", agregó Potito.
Que pasa en la calle Florida
Según el relevamiento bimestral marzo-abril de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el número de locales vacíos en las principales áreas comerciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró una baja de 33,1% en relación a lo que sucedía el mismo bimestre de 2022.
En concreto, durante el segundo bimestre de 2023 se detectó un total de 228 locales en venta, alquiler o cerrados en las áreas relevadas. Respecto a la medición anterior, de enero-febrero, se detectó una disminución del 15,9%, ya que entonces los locales vacíos eran 271.
De hecho en la peatonal Florida, según datos de CAC, hay un 22% menos de locales vacíos que en el bimestre anterior y una caída del 55% interanual con un total de 24 locales vacantes.
"Hoy los precios se mantienen estables comparado al primer trimestre del año. Lo que vemos es que los grandes negocios que dejaron vacantes las cadenas de electrodomésticos o mismo Falabella no se alquilan porque no se adaptan a las necesidades de hoy. Las marcas buscan espacios más chicos", finalizó Potito.
Compartí tus comentarios