Emprender en Argentina: todos los programas de mentoría e inversión para crecer
Aceleradoras, mentores, incubadoras, asesorías, capacitadores. Los emprendedores necesitan rodearse de quienes tienen experiencia y trabajar con sus pares
En los negocios, el ecosistema emprendedor es la clave para triunfar, para escalar y para potenciar. Lo cierto es que si una empresa busca salir al mercado, tener reconocimiento, adquirir nuevos clientes, y hasta financiamiento, necesita de quienes los rodean: instituciones, aceleradoras, corporaciones, mentores, incubadoras, entre otros.
"El ecosistema emprendedor argentino es mundialmente reconocido por su capacidad de innovación y el talento de su gente. En él conviven diferentes actores que se interrelacionan entre sí", señala María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina.
"La colaboración que hay en el ecosistema emprendedor es algo que no vi en otros espacios de negocios. En Endeavor tenemos una red global de los mejores emprendedores del mundo, mentores, fondos de inversión y empresas y esa es la base de nuestra propuesta de valor; creemos que las conexiones entre personas dispuestas a ayudar con su conocimiento y ser ayudadas puede ser trascendental para una startup", agrega.
ECOSISTEMA FUERTE
Un ecosistema fuerte es necesario; aún más con la situación económica de Argentina atada a los ciclos electorales y profundizada por la pandemia .
Los datos lo reflejan, según la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), el 27% de los emprendimientos debió bajar sus persianas como consecuencia del Covid-19. Entre los motivos principales se destacan las disposiciones del gobierno, los pocos clientes y el desafío financiero que contempla el emprendedor.
"La Argentina necesita más emprendedores y los emprendedores necesitan que, de una vez y para siempre, exista un consenso entre los diferentes sectores para empujarlos, ya que son ellos los motores de crecimiento y desarrollo sostenido. Ojalá seamos más trabajando juntos por este sector", destaca Bearzi.
En este sentido, empresas como Globant buscan agregar valor e invertir en startups tecnológicas. "No buscamos dar sólo un aporte de capital, sino realmente generar un impacto. Hoy en día Globant Ventures, el Fondo Corporativo de Globant, acerca a los emprendedores un inversor que no sólo aporta dinero sino también propone conocimientos, contactos, oportunidades comerciales, posicionamiento estratégico y todo aquello aprendido en estos años de haber sido una startup a una corporación", indican Gustavo Martello, Operating Partner y Victoria Akerman, Scouting & Strategic Alliances de Globant Ventures.
Sabrina Castelli, cofundadora & CEO de Mujer Financiera, tiene la visión de ser una emprendedora que atravesó, y continua atravesando el proceso de emprender y crecer como startup "Creo que es clave el tema de desarrollar la red de networking, ya que eso es lo que te permite ir accediendo a distintos contactos como advisors y mentores que te ayuden a medida que se va complejizando la toma de decisiones en la compañía", explica.
"Me parece fundamental que desde el primer día se pueda desarrollando esa red de networking porque realmente lleva tiempo. No es algo que sucede rápido, y requiere de la inversión de del tiempo del emprendedor", añade.
Desde el punto de vista de las instituciones, el IAE lleva renombre dentro del ecosistema desde hace larga data. Es el primer centro de entrepreneurship en el marco de una Universidad en 1999 en la Argentina, la primer Competencia de Emprendedores de ese mismo año, el primer Club de Inversores Ángeles en 2005, entre otros.
"Trabajamos, entre varios focos, en la formulación de propuestas de políticas públicas para promover la actividad emprendedora, siendo puente de integración entre el mundo científico y el empresario para generar proyectos de base científicos tecnológicos y productivos dinámicos", subraya Silvia Torres Carbonell, directora del centro.
DENTRO DE LA EMPRESA
El fenómeno emprendedor es complejo y multifacético pero tiene el gran valor de querer resolver una necesidad del mercado a través de la innovación. Las empresas, encuentran en ese gen una oportunidad única para sumarse a estas soluciones y agilizar los procesos; además de que tienen el conocimiento, el capital y el recurso humano para hacerlo posible.
"Es una fuente de innovación abierta debido a que vincula el mundo corporativo con el emprendedor. Es una manera de facilitar los procesos de innovación para las empresas y permitir a los emprendedores escalar sus proyectos, comprender las necesidades, desafíos y dinámicas del mundo corporativo", revela Torres Carbonell y señala que el IAE colaboró en este sentido con varias empresas entre las que destacan Molinos Rio de la Plata, Telecom, Pan American Energy, Sancor Seguros, Pepsico o Ford, Pernod Ricard, Sanofi Pasteur, Bayer, CREA, entre otras.
Las empresas con ADN emprendedor son un eslabón fundamental, no sólo porque encuentran el gen dentro de sus mismos colaboradores, sino porque estos últimos se vieron influenciados por el entorno y están dispuestos a atravesar la experiencia de la mano de quien les ofrece un espacio laboral en simultaneo.
"Creemos que todos somos un poco emprendedores y la cultura de Globant propicia y estimula ese espíritu intraemprendedor. Trabajamos en una compañía nativa digital dinámica, ágil, resiliente y donde el ADN emprendedor de los fundadores se percibe en la cultura y en los globers", resaltan Akerman y Martello
Desde Endeavor lideran Ventures Academy junto a la Universidad de San Andrés, un curso de formación para emprendedores con ideas, proyectos en marcha e innovadores dentro de grandes corporaciones.
PROGRAMAS
Globant Ventures es el Fondo Corporativo de la empresa donde buscan startups de base tecnológica que tengan tracción demostrada y presenten en su propuesta de valor productos para grandes compañías, alineándose al tipo de cliente que tiene la empresa. En el mundo de las startups lo llaman B2B, business to business.
Además, hace poco lanzaron BeKind Tech Fund, un fondo de u$s 10 millones para inversiones entre los u$s 100.000 y u$s 1 millón para impulsar a aquellos emprendimientos o startups que tengan como objetivo mitigar los efectos negativos del mal uso y abuso que genera la tecnología en la sociedad. Aquellos que busquen soluciones a problemáticas como el uso excesivo de los videojuegos, la distracción al volante, el perjuicio en el uso de la inteligencia artificial, entre otras.
Endeavor, en su caso, cuenta con el programa HIT, pensado para emprendimientos con un producto mínimo viable. Contiene consultorías grupales para compartir desafíos en común con expertos. Más avanzado en el camino emprendedor se encuentra el programa Scaleup pensado para compañías con potencial de escalabilidad, que estén causando una disrupción significativa en sus industrias y creciendo en forma exponencial. Un programa personalizado de cinco meses, hecho a medida y enfocado en los desafíos de cada compañía, junto a la red de mentores de Endeavor.
El Centro de Entrepreneurship del IAE Business School realiza actividades entre las cuales se destacan el Business Angels Club, creado en 2005 y conformado por alrededor de 100 inversores que realizan reuniones periódicas y ya hicieron inversiones por más de u$s 4,3 millones.
Compartí tus comentarios