INDUSTRIA AEROCOMERCIAL

Vuelos y aerolíneas low cost en Aeroparque: el cambio que habilitó el Gobierno reaviva una vieja disputa

El Gobierno dispuso una medida para las aéreas que ofrecen vuelos regionales en el Aeroparque Jorge Newbery y resurgió un reclamo de las low-cost. Cómo afecta la nueva norma a las empresas y pasajeros, y qué piden las aerolíneas de bajo costo

En esta noticia

Un cambio que dispuso el Gobierno para los vuelos regionales en el Aeroparque Jorge Newbery reavivó la puja con las low-cost: el reclamo que esgrimen desde hace tiempo las aerolíneas de bajo costo por la falta de espacio para el amarre de aviones en la terminal metropolitana, lo que las obliga a operar mayormente desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con mayores costos para ellas y los pasajeros. 

A través de la resolución 744/2022 publicada en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) les permite ahora a las aéreas que ofrecen vuelos en Aeroparque vender pasajes con conexión. De esa manera, se podrá viajar desde ese aeropuerto haciendo escala en países de la región para seguir a otro destino final.

Vuelos: uno por uno, todos los impuestos que esconden los pasajes aéreos y encarecen los viajes

Vuelos internacionales desde Aeroparque: el Gobierno habilita los pasajes con conexiones 

La noticia fue bienvenida por varias empresas por los beneficios que traerá. Pero las low-cost no se hicieron eco de ese recibimiento. Aunque aseguran que a ellas no les impacta en el día a día, insisten con un viejo pedido: recibir la autorización para aumentar su capacidad operativa en el aeropuerto porteño.

LAS LOW-COST RECLAMAN POR LA FALTA DE ESPACIO EN AEROPARQUE

Desde ANAC afirmaron que "están dadas las condiciones para permitir la sexta libertad en Aeroparque y se hicieron los estudios correspondientes para evaluar que no se sature la capacidad". Pero las low-cost apuntan que, desde que cerró El Palomar, quieren llevar más aviones a la terminal de Capital Federal para aumentar las frecuencias aéreas que ofrecen y no pueden hacerlo.

Argumentan que el hecho de que ahora los pasajeros podrán volar desde Aeroparque a países de la región para seguir viaje en conexión a, por ejemplo, playas del Caribe o los Estados Unidos va en desmedro de los usuarios que eligen viajar a destinos de cabotaje con tarifas más bajas y tienen que movilizarse hasta Ezeiza, lo que implica un gasto de tiempo y dinero para quienes viven cerca de la base metropolitana.

Tras el cierre de El Palomar, las low-cost tuvieron que trasladar casi toda su operación a Ezeiza.

Desde Aeroparque, Flybondi vuela de forma directa solo a Florianópolis. El resto de sus vuelos a Brasil -Río de Janeiro y San Pablo- y a Asunción (Paraguay) se operan desde Ezeiza. En tanto, JetSmart tiene vuelos solo en la ruta Buenos Aires-Santiago de Chile (Chile). 

En ese sentido, no se verán tan beneficiadas como compañías extranjeras como Latam y GOL Linhas Aereas, que operan en Aeroparque y tienen una importante red regional, por lo que podrán vender rutas como Aeroparque-Lima-Miami y Aeroparque-Brasilia-Miami para así llevar argentinos a los Estados Unidos, Brasil y playas del Caribe, a través de sus centros de conexión. 

Para ellas, la medida significa una ventaja competitiva, que a las low-cost no les repercute, ya que, mayoritariamente, ofrecen solo vuelos directos. En el caso de las primeras, los pasajeros podrán comprar los tramos por separado o un pasaje que incluya la conectividad desde el destino inicial al final, viajando con la misma aerolínea.

Hoy, alrededor del 60% de los viajeros que se movilizan a países limítrofes tienen como punto final otro destino.

Esto evita el riesgo de que lleguen a los países limítrofes con aéreas que operan a nivel local y luego opten por compañías de otros mercados, que no están presentes en la Argentina, para llegar al destino final. Hoy, alrededor del 60% de los viajeros que se movilizan a países limítrofes tienen como punto final otro destino.  

QUÉ ESPACIO TIENEN FLYBONDI Y JETSMART EN AEROPARQUE

Con el cierre de El Palomar, tanto a Flybondi como a Jetsmart les prometieron más lugar en la estación metropolitana. Jetsmart recibió un amarre y otros tres por el espacio que dejó vacante Norwegian, mientras que Flybondi consiguió tres. Desde entonces, el espacio que tienen continúa siendo el mismo, por lo que las aeronaves que recibieron en el último tiempo pernoctan en Ezeiza.

Hace unos días, Flybondi trajo a la Argentina su onceavo avión, como parte del plan de inversión por u$s 42 millones que anunció a fines de 2021, al que denominó 'Plan 2X', con el objetivo de duplicar su flota y oferta. Ahora, tiene tres aeronaves en Aeroparque y ocho en Ezeiza. Por su parte, JetSmart, que también quiere aumentar su capacidad en la terminal porteña, terminó 2022 con cuatro aviones en Aeroparque y cuatro en Ezeiza. 

A ambas empresas les gustaría sumar más aeronaves a Aeroparque. Pero, teniendo en cuenta que aunque insisten para que haya cambios, todavía no lograron modificaciones en las disposiciones, diseñaron sus planes de crecimiento para 2023 operando principalmente en Ezeiza.

VUELOS CON CONEXIÓN DESDE Y HACIA AEROPARQUE: QUÉ CAMBIA CON la MEDIDA

El 2 de enero de 2020, antes del inicio de la pandemia, el Gobierno anunció que el aeropuerto porteño retomaría los vuelos internacionales bajo la regionalización que impulsa el Ministerio de Transporte, luego de que la gestión a cargo de Guillermo Dietrich, durante la presidencia de Mauricio Macri, trasladó a Ezeiza las operaciones con países limítrofes.

La decisión del anterior Gobierno se basó en la intención de descomprimir Aeroparque. Solo permanecieron allí los vuelos que tenían como destino u origen Montevideo y Punta del Este, por lo que la estación aérea quedó reservada para el mercado de cabotaje.

Las aéreas que operan en Aeroparque podrán comercializar vuelos con escala.

Así fue que el 3 de mayo de 2018 dejaron de operar gran parte de los vuelos regionales y se movieron a Ezeiza. La otra mitad dejó de hacerlo progresivamente hasta el 1° de abril de 2019, fecha límite que se estableció para la concreción de la segunda etapa del traslado. 

Con las obras de ampliación que se llevaron adelante en Aeroparque y su reinauguración tras la cuarentena aérea en marzo de 2021, volvieron las operaciones con Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia, a las que se agregó Perú y en 2022 se sumó Colombia. Pero esa reanudación fue "parcial", como aseguran en la industria. 

Es que los vuelos se vendían 'punto a punto', y no con conexión, como ocurrió hasta el macrismo, en la época en que había vuelos regionales desde y hacia Aeroparque. Es decir, en 2020, la venta quedó autorizada solo para vuelos directos entre Buenos Aires y destinos del Mercosur, Perú y Colombia. Ahora, la diferencia es que las aéreas que operan en Aeroparque podrán comercializar servicios con escala.

Temas relacionados
Más noticias de Vuelos

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés