Industria aerocomercial

Habrá vuelos a Colombia desde Aeroparque y se reaviva la polémica por la falta de espacios

Aerolíneas Argentinas mudará la ruta que conecta Buenos Aires con Bogotá desde Ezeiza a Aeroparque, como parte del plan de regionalización del aeropuerto. Qué harán las demás aerolíneas, en un contexto en el que no hay lugar para el amarre de aviones en la terminal metropolitana

En esta noticia

Se suman vuelos internacionales desde el Aeroparque Jorge Newbery hacia Colombia y, con la incorporación de cada vez más vuelos, se reaviva la puja por la falta de espacio para el amarre de aviones en esa terminal. 

Mediante la resolución 194/2022, publicada este jueves en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó la realización de vuelos entre el aeropuerto metropolitano y terminales aéreas colombianas, que se sumarán a las actuales operaciones con Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Perú.

Flybondi mantiene su resistencia a las bandas tarifarias y difunde una encuesta que las rechaza

Viajes en cuotas: Aerolíneas Argentinas extiende la promo para pagar en 12 veces

La medida tiene lugar en el marco de la reanudación del plan de regionalización de vuelos desde Aeroparque, que impulsa el Ministerio de Transporte nacional tras la pandemia, y la llegada de nuevas líneas aéreas al país, como la low-cost colombiana Viva Air, que debutará el 15 de junio y ya vende pasajes desde u$s 399 finales para volar desde Buenos Aires hacia Bogotá y Medellín, y conectar desde allí con destinos del Caribe. 

Según los considerandos del texto de la publicación, la ampliación de la internacionalización de Aeroparque fue solicitada por Aerolíneas Argentinas en su condición de línea aérea designada por la Ley 19.030.

Aerolíneas volará desde Aeroparque a Bogotá

Tras conocerse la noticia, Aerolíneas anunció que, a partir de julio, trasladará a Aeroparque los vuelos a Colombia que hoy opera desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Será la primera vez que volará entre la terminal porteña y el Aeropuerto Internacional El Dorado.

Además, impulsada por la reactivación de los viajes internacionales, aumentará sus frecuencias en esa ruta: pasará de cinco semanales a siete, con lo cual tendrá un vuelo diario entre Buenos Aires y la capital colombiana. Los pasajes saldrán a la venta en los próximos días. 

Aerolíneas tendrá vuelos a Colombia desde Aeroparque

"La acción forma parte de nuestro plan estratégico para ofrecer mejoras en la conectividad, basadas en potenciar la llegada de turistas de la región al país, como lo venimos haciendo con los vuelos desde Brasil", expresó Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas.

Qué hará la low-cost colombiana Viva Air

Hasta ahora, la información oficial que dio Viva Air al momento de anunciar su aterrizaje en la Argentina indica que las operaciones serán realizadas, en principio, desde Ezeiza.

No obstante, aunque todavía no dio precisiones al respecto, se espera que eventualmente la low-cost tramite la aprobación para operar desde Aeroparque, teniendo en cuenta la conveniencia de volar desde ese aeropuerto, con precios más bajos que desde Ezeiza, sumado a la posibilidad de ofrecer tarifas más atractivas a los usuarios, que se ahorrarían los costos que implica movilizarse desde Capital Federal hasta ese aeropuerto. 

En principio, Viva Air volará desde Ezeiza

Para hacerlo, deberá recibir la autorización de ANAC, al igual que el resto de las aéreas que deseen volar entre Aeroparque y Colombia. Previo a su aprobación, las empresas deberán presentar la previa factibilidad del espacio, estudio a cargo del explotador (concesionario), que, en este caso, es Aeropuertos Argentina 2000, señalaron desde el organismo.

Falta de espacio

El vuelo diario de Aerolíneas será operado con cualquiera de las 11 aeronaves Boeing 737 que forman parte de la flota de la operadora de bandera. Según pudo saber El Cronista, estos aviones son utilizados por la compañía tanto para rutas de cabotaje e internacionales.

"Cuando un avión llega desde Bogotá, luego de un viaje entre Colombia y la Argentina, pasa por una recorrida técnica y ya está habilitado para volar a un destino nacional. Estas naves duermen en Aeroparque, desde que migraron varios vuelos de la red doméstica a Ezeiza", explicaron fuentes de Aerolíneas.

La gran incógnita es cómo se gestionará la falta de espacio, situación reclamada por otras empresas. Se calcula que, actualmente, hay una veintena de aviones parados en Aeroparque, sin operar. Entre ellos, de aerolíneas que están inactivas desde la pandemia. 

Se calcula que en Aeroparque, hay una veintena de aviones parados

En diálogo con este medio, fuentes allegadas a Avianca comentaron que, dada las circunstancias, "a lo sumo se realizarán vuelos desde Aeroparque, pero sin amarres allí", por lo que las operaciones continuarán en Ezeiza. 

Por su parte, JetSmart trajo al país su sexto avión en marzo y explicó que percnoctaría en Ezeiza, debido a esta problemática. Tanto ella como Flybondi tienen su flota distribuida entre Aeroparque y Ezeiza, tras el cierre de El Palomar.

"Nos gustaría que toda nuestra flota esté operativa en Aeroparque. Tener dos bases aéreas en un distrito no es conveniente por los mayores costos que genera. Pese a la inversión de $ 5000 millones que se hizo en la renovación de la pista, no hubo un aumento de amarres", aseguró en ese entonces Gonzalo Pérez Corral, CEO de JetSmart Argentina.

En tanto, en su momento, pese a que volvía a operar con cinco aviones, a Flybondi le otorgaron sólo tres amarres en Aeroparque. "Tener los amarres permite utilizar muy bien, desde muy temprano, la primera hora de de vuelos. Más, en un aeropuerto como Aeroparque, con gente que quiere salir bien temprano", explicó Mauricio Sana, CEO de la low-cost, en una entrevista que publicó este diario. El ejecutivo ejemplificó la importancia de tener naves estacionadas en Aeroparque: con los aviones de Ezeiza, señaló, para cualquier vuelo programado para las 7 de la mañana significaba que el pasajero estaba obligado a estar entre las 5 y las 5.30 en la terminal para vuelos que, raramente, superan las dos horas. 

"Como compañía, la asignación adecuada de espacios de estacionamiento nos permite manejar la eficiencia en los primeros y en los últimos vuelos del día. Al pasajero, le da la facilidad de no tener que encontrarse con trayectos por tierra de una hora, hora y media, o más, para un vuelo que es más corto que eso", graficó Sana.

En su artículo 8, el decreto presidencial que restableció las bandas tarifarias también instruye al Ministerio de Transporte a coordinar con la ANAC y con el Orsna, el organismo estatal que supervisa la actividad aeroportuaria, un procedimiento para la asignación de amarres en las terminales. Hoy, explican fuentes oficiales, los espacios son administrados por el concesionario. En este caso, Aeropuertos Argentina 2000.

Con los vuelos a Colombia, se completa la regionalización de Aeroparque que el Gobierno retomó antes de la pandemia.

Regionalización completa

De esta manera, se completa la regionalización de Aeroparque que el Gobierno retomó antes de la pandemia, en enero de 2020, luego de que la anterior gestión del Ministerio de Transporte, a cargo de Guillermo Dietrich durante la presidencia de Mauricio Macri, trasladó los vuelos con países limítrofes a Ezeiza, con la intención de descomprimir Aeroparque.

Así, tras la reapertura de Aeroparque en marzo del año pasado, luego de la cuarentena aérease reactivaron los vuelos regionales. Primero, se reanudaron las operaciones con Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil y Chile. Le siguió Perú y ahora se suma Colombia.

Temas relacionados
Más noticias de Aeroparque Jorge Newbery
Noticias de tu interés