Telecom multada: el Gobierno aplicó una sanción por $ 150 millones por abuso de posición dominante
Telecom fue sancionada por la Secretaría de Comercio, a partir de una investigación que abrió la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). La multa también alcanza a Artear.
La Secretaría de Comercio sancionó a Telecom y Artear con una "única multa" de $ 150 millones por "abuso de posición dominante". La sanción se da en el marco de la disputa que Telecom tiene con el Gobierno Nacional por los aumentos en los planes de sus servicios.
La telco fue notificada el viernes, según informó en una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), publicada este lunes, en la que adelantó que, con la asistencia de sus asesores legales, "recurrirá la resolución". Consultada por El Cronista, eligió no hacer declaraciones al respecto.
Las grandes empresas suben Internet, cable y celulares en enero más de lo que definió el Gobierno
La sanción surgió a partir de una investigación instruida por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), a raíz de una denuncia de la empresa AMX. Se trata de la firma mexicana que opera en la Argentina bajo la marca Claro y proporciona servicios de telefonía móvil y fija, Internet y televisión paga.
Al respecto, la CNDC argumentó que encontró "evidencia del abuso de posición dominante" por parte de Artear y Telecom en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las ciudades de Córdoba y Rosario desde diciembre de 2017 a julio de 2021.
POR QUÉ FUERON SANCIONADAS TELECOM Y ARTEAR
De acuerdo a lo denunciado, el Grupo Clarín impuso a AMX condiciones de venta para las señales Canal 13 y TN que impidieron la adquisición de los derechos de transmisión de sus señales televisivas, mediante "la imposición de condiciones discriminatorias, al fijar discrecionalmente montos de abonados mínimos".
Desde el Gobierno indicaron que esta situación "imposibilitó la entrada de AMX como operador de televisión paga en el AMBA y las ciudades de Córdoba y Rosario", por lo que se vio dificultada de "replicar de manera competitiva el servicio de cuádruple play".
Desde el Gobierno indicaron que "se imposibilitó la entrada de AMX como operador de televisión paga en el AMBA y las ciudades de Córdoba y Rosario"
De esa manera, la CNDC recomendó a la Secretaría de Comercio sancionar a Telecom "por encontrarse evidencia de la existencia de un abuso de posición de dominio en el mercado de televisión paga". En ese sentido, explicó que esta operadora es la principal firma de telecomunicaciones de la Argentina, con presencia en todo el territorio nacional.
"A partir de la fusión entre el Grupo Clarín y Telecom se convirtió en la primera y única empresa en brindar cuádruple play: telefonía móvil, fija, internet y televisión paga, con una participación de mercado predominante en distintas regiones del país", sostiene un comunicado que difundió la Secretaría de Comercio.
Según detalló, "se verificó que en los mercados de servicios de televisión paga del AMBA, la Ciudad de Córdoba y la Ciudad de Rosario, Telecom goza de una posición de dominio con una participación de más del 50% de los abonados, mientras que AMX es una entrante en dichos mercados, con una cuota de menos del 1%".
A su vez, de acuerdo a la investigación, "se corroboró que Artear posee una posición dominante en el segmento de señales de aire, con Canal 13; y en el de señales de televisión paga de contenido de noticias, con TN". Esta firma se dedica a la producción de contenidos para televisión y a la producción de señales, específicamente, Canal 13, TN, Volver, Metro, Canal A, Quiero Música y Magazine.
"La conducta ejecutada generó un daño en la competencia de los mercados de televisión paga mencionados y produjo un perjuicio al interés económico general. En tanto, las empresas denunciadas generaron una barrera artificial al ingreso de AMX y/u otros competidores entrantes o potenciales en las zonas geográficas en las que opera Telecom o tenga planes de hacerlo, por medio de la exigencia de Artear -titular de los derechos sobre dos de las señales con más rating de la televisión- de rampas de abonados mínimas imposibles de cumplir por una firma ingresante", ahondó el Gobierno en el comunicado.
La conducta ejecutada generó un daño en la competencia de los mercados de televisión paga mencionados y produjo un perjuicio al interés económico general
"Ante esta imposición, AMX se encontró en la posición de tener que elegir entre no incluir esas señales en su grilla y ofrecer un producto de menor calidad, o incluirlas y vender su abono más caro que el de su competencia (Telecom). Al establecer barreras artificiales para el ingreso de jugadores, restringiendo la capacidad de competir de los entrantes, Telecom mantuvo su posición de dominio en el mercado de televisión paga, lo que le ha permitido obtener un beneficio supracompetitivo en el servicio de cuádruple play, el cual resulta perjudicial para los consumidores", destacó la cartera que dirige Matías Tombolini.
Y recordó que el artículo 3 de la Ley 27.442 de Defensa de la Competencia (LDC) especifica que "constituyen conductas restrictivas de la competencia y un perjuicio para el interés económico general prácticas comerciales que, al ser realizadas por una persona humana o jurídica con posición de dominio en un mercado, pueden: a) impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste, y/o b) imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales, entre otras prácticas que pueden enmarcarse como conductas anticompetitivas".
LA DISPUTA DE TELECOM CON EL GOBIERNO
La sanción a Telecom se da en el marco de una cruzada que mantiene la operadora con el Gobierno. En octubre pasado, la empresa obtuvo una nueva prórroga de la medida cautelar que consiguió en la pandemia y la exime de cumplir el Decreto de Necesidad y Urgencia 690 (DNU 690), que en 2020 declaró "servicios esenciales" a la telefonía celular, la televisión por cable e Internet.
Esta extensión del plazo estuvo a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal 8 y le otorga libertad tarifaria. Esto significa que la compañía puede fijar incrementos en los precios de sus planes de telefonía, cable e Internet, independientemente de los valores que establezca el Poder Ejecutivo.
De esa manera, los más de 20 millones de clientes de esta telco recibieron en enero aumentos por encima de los permitidos por el Gobierno. Las boletas de Flow y Personal llegaron con subas de entre el 20% y el 30%, según el servicio. La semana pasada, el Enacom aprobó la aplicación de incrementos del 4% desde enero y otro 4% desde febrero. También dispuso una suba del 3,5% para marzo y otra del 3,5% para abril, "a efectos de compatibilizar los incrementos máximos con la política económica vigente".