NFTs

NFTs con propósito: una tendencia que ya llegó a la sustentabilidad

Algunas empresas están incursionando en el uso de estos tokens no fungibles y los incorporaron en acciones con impacto positivo. Cómo lo hicieron marcas como Stella Artois, Carnaval o Bitso.

No se puede negar que en los últimos meses el término NFT o Tokens no Fungibles (Non Fungible Token en inglés) ha aparecido en todos lados. Estos elementos digitales, que representan objetos reales son piezas únicas. Escasas e irrepetibles pueden incluir obras artísticas, música y todo tipo de activo digital único, utilizando blockchain, el mismo código que utilizan las criptomonedas. La diferencia principal es que estas piezas no representan solamente un valor sino un objeto único y original, esto quiere decir que su producción es finita. No se pueden dividir ni intercambiar, pero sí se pueden comprar y vender. En esta expansión, estos objetos o NFT también han llegado al mundo de la sostenibilidad en diferentes acciones.

Uno de ellos es el caso de la marca de cerveza Stella Artois, que este año lanzó 'The Drop Artois', una campaña que une el arte y la tecnología. Esta acción incluía una serie de NFTs para brindar acceso al agua potable, en el marco del Día Mundial del Agua.

Lucila Djeredjian, gerente de marca Stella Artois, explica que esta acción surge en el marco del vínculo que la empresa tiene con la organización Water.org. "Para celebrar el Día Mundial del Agua, este año lanzamos un proyecto de arte generativo NFT junto a la organización. Se hizo un drop de 1024 NFTs a través de Artblocks y todo lo recaudado por la venta de estas piezas, creadas por el artista Eliya Stein muy reconocido por obras como Prismatic, Labyrometry, benefició a Water.org a perpetuidad", añade Djeredjian y destaca que las piezas se agotaron un poco más de 2 horas.

Por otro lado, consultada por el potencial de los NFT en acciones de sostenibilidad, señala que es una práctica novedosa y con mucho potencial para desarrollar iniciativas de sustentabilidad, "porque en cada venta de NFT, que se puede vender una vez y después otra vez y otra, siempre hay un porcentaje de esa ganancia que va al creador inicial, que en el caso de Drop Artois es Water.org, pero podría ser apoyando a cualquier otra organización/causa". Por lo tanto, indica que es la forma de generar una donación en perpetuidad a la organización mientras estos NFT sigan dando vueltas, pasando a mando de diferentes dueños. "Es una manera de ayudar de forma positiva alineada a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de arte que existen". Y completó que seguirán trabajando con iniciativas en este universo.

En esta línea también trabajó Carvanal Art, -el primer marketplace de NFTs de arte iberoamericano del mundo en estar asegurado sobre la red de Bitcoin. Ellos se unieron a Fundación FLOR, liderada por Andre Grobocopatel, para una acción en conjunto, donde se donaron parte de las ganancias de la obra de Soy Fira, con el objetivo de que más mujeres accedan a educarse en tecnología.

Vinculado específicamente a los NFT y su relación con el arte y la inclusión, Connie Ansaldi, CEO de Carnaval, contó a El Cronista que "son el mejor modo de fidelizar una comunidad. Por sus características propias de trazabilidad, transparencia y transversalidad permiten conectar marcas y organización con sus audiencias como nunca antes".

En cuanto otras acciones, puntualiza que están aportando valor en varias ONG enfocadas en diversidad y género y hay proyectos para crear varios NFT de las mismas.

Por último, consultada por su potencial, asegura que son infinitos. "Es un agujero de conejo, ya que los mismos sirven para conectar y crear puentes, las posibilidades son enormes. Se pueden dar acceso a becas, mentorias y educación a través de los mismos con el correspondiente seguimiento".

Por su parte, la plataforma Bitso, de compra y venta de criptomonedas, están trabajando en la compensación de emisiones, donde los NF también pueden aportar. "Estamos conscientes de que el consumo energético que conlleva la minería de Bitcoin es uno de los principales retos que enfrenta la industria", comienza explicando Ana Berón, especialista global de Asuntos Corporativos de Bitso.

En este sentido, se unieron a Moss.Earth para compensar las emisiones de carbono relacionadas a las transacciones de Bitcoin y Ethereum realizadas desde su plataforma, las cuales contribuirán con proyectos de conservación en la selva amazónica. En este caso, por cada transacción de BTC (Bitcoin) o del tolken ERC-20 (incluyendo Ether, Tether, Chainlink y Shiba Inu.) Moss medirá la huella de carbono equivalente y a través de la adquisición de MCO2, compensará las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este es solo una de las acciones, ya que vinculada al uso de los NFT, Berón detalla que la empresa Moss ha creado una serie de NFT con los que los usuarios pueden comprar los derechos de una hectárea de la selva amazónica y así pueden monitorear la preservación de esa hectárea. "Con este producto, los compradores de NFT tienen la ventaja de poder adquirir una parte de la selva amazónica sin tener que recurrir a autoridades locales y/o notarios. Este es tan solo un primer ejercicio del impacto potencial que los activos digitales pueden generar en el ambiente como en muchos otros ámbitos", finaliza la especialista.

Por lo tanto, recién se están viendo los usos de los NFT en la sustentabilidad, habrá que observar que otras empresas se animan a incorporarlos.

Temas relacionados
Más noticias de sustentabilidad
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.