AeropuertosExclusivo Members

Más competencia para Intercargo: una nueva empresa habilitada para brindar servicios de rampa en el país

El Gobierno habilitó a Global Protection Service a explotar servicios operacionales y de rampa en 16 aeropuertos del país

El Gobierno habilitó a un nuevo jugador para empezar a competir en el mercado de handling aeroportuario, que, hasta el momento, lidera la compañía estatal Intercargo. La secretaría de Transporte dio luz verde a la compañía del Grupo Sima, Global Protection Service, a explotar servicios operacionales y de rampa en 16 aeropuertos del país.

"Esta nueva habilitación que consolida la eliminación del monopolio históricamente en manos de Intercargo, es posible gracias a la desregulación del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 y que genera más trabajo, más inversión y mayor competitividad para el sector y la Argentina en general", indicó la entidad oficial dirigida por Franco Mogetta. 

El servicio de handling se compone de toda la asistencia en tierra a los aviones, lo que incluye las maniobras de push back, colocación de las escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de la carga y descarga de equipaje, entre otras funciones.

La compañía pertenece al Grupo Sima, un holding argentino que se especializa en diferentes unidades de negocio. Entre ellas, seguridad aeroportuaria, seguridad física y electrónica, servicios de limpieza profesional y textil (confección de uniformes para empresas, FFAA y personal de salud).

Entre los clientes que la compañía enumera en su página web se destacan la aerolínea americana Delta, Fabricaciones Militares, Orsna, Aerolíneas Argentinas, Longvie, Coto, entre otros.

Dado que el Grupo ya presta servicios de seguridad aeroportuaria, logró cumplir con las exigencias que establece el nuevo código aeronáutico para convertirse en la tercera empresa autorizada a operar servicios de rampa en los principales aeropuertos del país.

De esta forma, Global Protection Service se suma a Fly Seg y Air Class Cargo, las otras dos compañías que recibieron el visto bueno por parte del Gobierno para empezar a brindar este tipo de servicios, cada vez más demandados por el aumento de pasajeros en las terminales aeroportuarias de la Argentina.

La compañía podrá operar en los aeropuertos de Tucumán, Córdoba, Salta, Bariloche, Rosario, Mendoza, Jujuy, Posadas, Iguazú, Corrientes, Calafate, Ushuaia, Chapelco, Neuquén, Ezeiza y Aeroparque.

Esta noticia se conoció poco menos de un mes después de que el Gobierno autorizara la venta de Intercargo y anunciara que vendería el 100% de sus acciones bajo la modalidad de licitación pública nacional e internacional. El decreto, que se publicó el pasado 18 de marzo, lleva las firmas del presidente Javier Milei y del ministro Luis Caputo.

El fin del monopolio de Intercargo

La posibilidad de sumar nuevos jugadores al mercado fue posible dada la desregulación que inició el Gobierno el año pasado, con el fin de implementar la política de cielos abiertos en el país. 

En septiembre de 2024, la secretaría de Transporte sacó a la luz un decreto para habilitar a otras empresas a prestar servicios de asistencia en tierra. La intención fue quitarle privilegios a la empresa estatal que fue la firma preferente y exclusiva para la prestación de estos servicios, con excepción de aquellas aerolíneas (nacionales y extranjeras, como el caso de Flybondi y American Airlines) que hubieran optado por la autoprestación del servicio ante la autoridad de control.

La primera firma habilitada para brindar servicios de rampa a otras empresas fue la low cost Flybondi, que cuenta con su propia estructura desde 2018 y que recibió la autorización por parte de la ANAC para ofrecer el servicio a otras compañías el año pasado. Según pudo saber este medio, las intenciones de la aérea de bajo costo no serían ampliar ese negocio, al menos por ahora.

Esta serie de desregulaciones permitió que la aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, que también cuenta con su propia empresa de servicios de rampa -Aerohandling-, pudiera empezar a ofrecer el servicio a otras compañías. De hecho, la empresa informó que había comenzado a asistir en este sentido a la low cost JetSmart.

La desregulación de este mercado era un pedido por parte de las aerolíneas que, en varias ocasiones y como consecuencia de diferentes paros en la industria por falta de acuerdo en paritarias y en rechazo a la privatización de Intercargo, dificultaban el normal funcionamiento de sus vuelos.

Temas relacionados
Más noticias de Intercargo

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.