Los negocios de una región que tiene potencial para crecer
Empresas de todos los sectores y tamaños dieron testimonio de los emprendimientos y estrategias de negocios que hoy ofrece la Patagonia argentina
La Patagonia fue la gran protagonista de este encuentro sobre Economías Regionales. El primer panel lo tuvo como invitado a Roberto Juan Gilio, presidente del directorio de Supermercados Todo, una empresa que ya superó los 40 años de funcionamiento, cuenta con 24 locales en la región de la cordillera patagónica norte y junto a la distribuidora mayorista Puelche emplean a 674 personas.
"Somos una cadena regional de consumo masivo y somos más bien una rareza en esta actividad. Nuestra estrategia es buscar ser competitivas con las alianzas correctas y tener una mayor cercanía con el cliente", señaló.
Los siguientes paneles fueron animados por Facundo Milanessi, titular de El Bocado; Martín García y Fernando García, de Manush Brewery; Lila Serenelli; Pablo Kleppe, gerente general de Kleppe S.A., Juan Pablo Padial, Gerente Comercial de Chapelco Ski Resort y Néstor Serenelli, fundadores de La Alazana; Julián Rudolph, director de la Escuela de Esquí y de Actividades de Montaña de Laderas Cerro Perito Moreno; y Emilio Secco, CEO de Del Turista.
Más tarde, Agustín Dranovsky, CEO de Compañía de Tierras Sud Argentino, habló sobre los negocios de la empresa que posee 920.000 hectáreas de tierra en el país y de las posibilidades que la región ofrece para nuevos emprendimientos.
"La Patagonia ofrece muchas oportunidades para crecer. Hay mucho terreno que hoy está fuera de la producción y existe la posibilidad de aumentar la oferta de lana, como de carne. Además de incrementar la oferta forrajera y explotar lo que son las energías renovables", destacó.
Juan Mitjans, director de Asuntos Corporativos para Argentina y Uruguay de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó el perfil federal de la empresa, que implica la producción local tanto de insumos como de producción. "Tenemos nuestra propia chacra de lúpulo, en Fernández Oro, provincia de Rio Negro y somos grandes compradores de lúpulo en toda la comarca andina".
Ana Vainman, directora ejecutiva, Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), hizo un repaso por las actividades que la industria realiza en Tierra del Fuego y destacó que son "el motor de la economía de la provincia y el principal empleador con 9000 empleos directos".
Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de ESG de Genneia, destacó el liderazgo de la empresa en la generación de energía limpia y remarcó las posibilidades de la Patagonia. "Ofrece un recurso eólico descomunal que ofrece números altísimos a nivel mundial de posibiliadad de generación de energía".
Pablo Lera, subsecretario de Desarrollo Económico de GCBA, expuso sobre el trabajo que realiza la ciudad para apoyar a emprendedores y poco en el recurso humano. "En la ciudad tenemos una capacidad de generar talento, recursos humanos de muy buena calidad".
Fernanda Raggio, gerenta ejecutiva de Exploración de YPF, puso en valor lo que representa Vaca Muerta para la Argentina. "Es el hub energético del país y es el activo más importante que tenemos. Estamos proyectando multiplicar la producción tanto en petróleo como en gas para los próximos cinco años y queremos transformar a la Argentina en un país exportador de petróleo".
Finalmente, Martín Genesio, presidente & CEO de AES Argentina, resaltó las ventajas que ofrecen la energía eólica, solar, Vaca Muerta y el litio en el país. "La Argentina tiene y va a jugar un rol relevante en la transición energética porque es un país con un potencial ilimitado".
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios