

En esta noticia
En su discurso de asunción como presidente, en diciembre de 2023, frente a las puertas del Congreso, Javier Milei repitió en más de una ocasión una de las que había sido su frase de cabecera durante la campaña: "No hay plata". Rápida de reflejos, la productora santafesina Marengo lanzó a los pocos meses una marca de caramelos ácidos llamada, precisamente, No Hay Plata. Un año y medio después, la empresa tuvo que suspender sin goce de sueldo a 60 empleados y pidió la apertura de un procedimiento preventivo de crisis.
La compañía decidió que el personal de producción y mantenimiento no trabaje entre el 14 y el 27 de julio próximos. La medida, que implica una paralización de la planta que la firma tiene en Rafaela, fue informada mediante un comunicado interno en el que se indicaba que el cese de tareas se justificaba por una causa de "fuerza mayor y falta de trabajo no imputable al empleador", según indicaron medios locales.
En el comunicado, la compañía alegó que atraviesa una situación económico-financiera "particularmente adversa" a raíz de la caída de las ventas. A ello se le suma que a principios de año una tormenta produjo daños en uno de sus depósitos.
Asimismo, Marengo informó que continuará trabajando para normalizar su situación financiera. Sin embargo, no descartó nuevas medidas de achique.
Conciliación
El Sindicato de la Alimentación rechazó la medida, a la que calificó de "arbitraria y sin sustento formal" y anunció que evalúa iniciar medidas de fuerza. Además, denunció que los trabajadores recibieron la comunicación por WhatsApp, sin que el gremio fuera notificado de manera oficial. El Ministerio de Trabajo provincial convocó a una audiencia de conciliación prevista para el martes siguiente al inicio de la suspensión.
Marengo es una compañía de más 80 años que se dedica a la fabricación y comercialización de golosinas. Está situada en la ciudad santafesina de Rafaela y cuenta con distribución en todo el país. Además de No Hay Plata, entre sus marcas se cuentan Chupa Leta, Mr. Floky y Vaira.
Un informe difundido este fin de semana por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indicaba que,las ventas de las pymes comerciales registraron una caída interanual del 0,5% medida a precios constantes. Este resultado contrasta con el crecimiento del 9,1% acumulado en el primer semestre, que refleja una recuperación parcial frente a la fuerte contracción del 17,2% registrada en igual período de 2024. En la comparación intermensual, en tanto, se vio un descenso del 6,7%, el tercero consecutivo, lo que confirma una tendencia a la desaceleración.














