Fondo cordobés invertirá u$s 100 M en emprendedores y cierra uno de los pases del año
Alaya Capital lanzó su tercer fondo, con el que apunta a inyectar entre u$s 1 millón y u$s 5 millones en 25 empresas de América latina en los próximos tres a cinco años. Para manejarlo, sumó a Juan Manuel Giner, ex director ejecutivo de Arcap, la asociación de inversores de venture capital
La cordobesa Alaya Capital lanzó un fondo de u$s 100 millones para invertir en start-ups de emprendedores latinoamericanos. Es el tercero de la firma, que empezó a operar en 2011 y que, en los anteriores, inyectó un promedio de u$s 300.000 a u$s 500.000 por empresa. Ya lleva desembolsados u$s 20 millones en 35 proyectos. Un tercio de ellos, en la Argentina.
Si bien Alaya Capital ya había puesto en marcha su tercer fondo, originalmente, tenía previsto hacerlo por u$s 80 millones. Los u$s 20 millones adicionales no son la única novedad. Este mes, también sumó como managing partner a Juan Manuel Giner, quien hasta entonces ofició de director ejecutivo de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).
El venture capital atraviesa un momento floreciente en la Argentina, pese a la crisis doméstica, el desplome de la inversión externa y los efectos de la pandemia. En el primer semestre de 2021, en un contexto de salida de multinacionales -e, incluso, multilatinas- del país, las start-ups argentinas lograron un nivel récord de financiamiento: 45 operaciones (dos más que un año antes) por u$s 210,7 millones. El monto es cinco veces superior al de la primera mitad de 2020, según datos de un relevamiento realizado por Arcap y Microsoft. Fue el mejor semestre en cinco años que se elabora el informe.
En todo 2020, los fondos habían invertido u$s 543 millones en empresas argentinas. La cifra es menos de la mitad de los u$s 1128 millones de 2019 pero eso fue porque, en ese año, se había cerrado la venta del 51% de Prisma, la operadora de la tarjeta VISA, al fondo Advent. Esa transacción se hizo en u$s 725 millones.
En cantidad de operaciones, hubo 97 en 2020, contra 92 del año previo.
En tanto, al inversión en capital de riesgo en América latina ascendió a u$s 6400 millones en el primer semestre. Superó en más del 50% al total invertido en todo 2020, según datos de Latin American Venture Capital Association (Lavca). La entidad proyectó cerrar el año con un volumen inédito de u$s 11.500 millones.
En qué y dónde invertirá el nuevo fondo
El nuevo fondo de Alaya Capital apunta a invertir en start-ups latinoamericanas que no sólo generen retorno financiero, sino que también tengan un impacto en alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La firma, dice, busca aportar en la agenda 2030 y establecer criterios ESG (ambientales, sociales y de governance) para seleccionar sus inversiones.
"Nuestro objetivo principal es el retorno financiero para nuestros inversores. Pero la oportunidad de mejorar nuestra región en distintos aspectos es tan grande que, además de maximizar los retornos, queremos potenciar aquellos emrpendimientos que están generando un impacto en problemáticas transversales de América latina, en sectores como educación, salud, acceso al sistema financiero y sustentabilidad", señaló Giner.
Giner trabajó cuatro años en Arcap. Allí, conoció a los managing partners de Alaya, Luis Bermejo y Claudio Barahona, quienes lo invitaron a sumarse al "Fondo III" del venture capital mediterráneo.
Ahora, tendrá la tarea de buscar targets de inversión. Lo hará en la Argentina, Chile, Colombia, México y Perú como mercados principales. "Pero no nos cerramos a ningún emprendedor que, desde América latina y el Caribe, sea protagonista de la nueva economía de la región, donde convergen el conocimiento y la tecnología, y podamos medir el impacto que ese proyecto genere", agrega.
Con estos u$s 100 millones, Alaya invertirá en rondas seed (semilla) hasta series A, con tickets de u$s 1 millón a u$s 5 millones. "Proyectamos tener 25 nuevas compañías en los próximos tres a cinco años", anticipa. Agrega que continuará invirtiendo en activos de su cartera actual -Betterfly, Houm y 123seguro- para que continúen escalando en la región.
"Si bien América latina está en su récord de inversiones, por encima de los US$ 11.500 millones este año, sólo representa el 1,5% del venture capital mundial. Quienes apuesten en este momento, podrán capturar el valor en una región que todavía tiene muchísimo por crecer. Es el momento para invertir y emprender", asegura.
Dos meses atrás, Alaya abrió oficinas en Perú y Colombia, donde sumó socios locales. En el país incaico, donde prevé desembolsar u$s 16 millones en cinco años, también sumó al "Giner" de esas tierras: Luis Narro, ex director ejecutivo de la Asociación de Capital Semilla y Emprendedor en Perú (Pecap). El fondo buscaba socio para aterrizar de forma similar en México y, también, evalúa abrir una filial en Miami. Ya tenía presencia en Chile desde 2016.
Compartí tus comentarios