Ventas bajas

Fabricantes de maquinaria agrícola piden créditos para renovar el parque y aumentar la productividad del campo

Con una caída interanual del 9% en sus ventas, los fabricantes de maquinaria especializada advirtieron que la falta de financiamiento y la alta carga impositiva frenan la renovación de tractores y cosechadoras

 Aunque los fabricantes de maquinaria especializada empezaron 2024 con una caída interanual del 40% en sus ventas, la comercialización no despega. De hecho, hasta octubre se patentaron 5396 unidades, lo que significa un 9,2% menos que las 5941 que se vendieron durante el mismo período de 2023.

En este contexto, los fabricantes de maquinaria agrícola alertaron sobre la situación y solicitaron opciones de financiación e incentivos para la compra de este tipo de activos.

Con un comunicado dirigido al presidente Javier Milei, las empresas, reunidas en la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) solicitaron al Gobierno la creación de medidas que impulsen la renovación del parque de maquinaria en el país.

Según establece el comunicado de las fábricas -participan John Deere, Massey Ferguson y CASE IH, entre otras-, la falta de financiamiento y la carga impositiva dificultan que los productores inviertan en nuevos equipos especializados. Esto, como consecuencia, pone un freno a la producción y limita la productividad del suelo argentino.

"Las dificultades que enfrentan los productores y contratistas agropecuarios a la hora de renovar sus equipos son muchas, sin lugar a duda. La más general, y que nos afecta a todos, es la falta de estabilidad política-económica que resta previsibilidad y dificulta la proyección de inversiones", destacó AFAT en el escrito.

Esto, a su vez, tiene otra consecuencia: la antigüedad del parque de equipos especializados para el agro genera desventajas para un sector fuertemente exportador y recaudador de divisas.

"Tenemos un parque que raya la obsolescencia, con un 70-80% de tractores con más de 15 años, y un 70-80% de cosechadoras con más de 10 años. Renovar ese parque e incorporar toda la tecnología disponible es un desafío y a la vez una gran oportunidad", comentó Sergio Fernández, presidente de AFAT.

Para importar los insumos necesarios, las fábricas de maquinaria agrícola tributan un 21% de IVA, más una percepción de IVA equivalente al 20%, al que se suma la percepción de ganancias (6 %) y el impuesto PAIS (7,5 %). Así, el 54,5% del valor materiales e insumos importados corresponde a impuestos. 

"Es clave que un mercado de esta importancia estratégica cuente con financiamiento previsible, de largo plazo, a tasas competitivas, con montos en volúmenes acordes a la demanda y que se ajuste a las necesidades de una actividad tan particular como la producción agropecuaria", planteó la organización.

Según los últimos datos de la división de maquinaria agrícola de Acara, en octubre de 2024 se patentaron 696 unidades, lo que significó una suba interanual del 8,6%, ya que en octubre de 2023 se habían registrado 641 unidades. 

Si la comparación es con su antecesor mes, se registró una suba del 5,1%, ya que se patentaron 662 unidades en septiembre. De esta forma, el acumulado de los diez meses transcurridos del año alcanzó las 5396 unidades, esto es 9,2% menos que las 5941 del mismo período de 2023.

Temas relacionados
Más noticias de Maquinaria agrícola

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.