Empresas que exportan servicios aseguran que las políticas del Gobierno perjudican al sector: las 3 medidas que critican
En el festejo por sus 10 años, Argencon, la cámara que nuclea a compañías de economía del conocimiento, se pronunció en contra de medidas tomadas por el Gobierno recientemente. Qué dijo la entidad
Empresas de la economía del conocimiento se quejaron que las políticas del Gobierno perjudican al sector, el tercer generador de divisas del país, detrás del campo y la industria automotriz. Los reclamos se realizaron en el marco de la celebración de los 10 años de Argencon, cámara que nuclea a 48 compañías del rubro, entre prestadores de distintos verticales de negocios, como global delivery services, servicios profesionales, biotecnología y firmas de IT.
Durante el foro nacional que se realizó en el Centro de Convenciones de Córdoba, autoridades del organismo insistieron con los reclamos al Gobierno nacional. Estos pedidos ya se habían filtrado en la presentación de la primera exposición de la industria,'EconAr, Feria de Economía del Conocimiento, de Argentina al mundo' , que llevó a cabo la Secretaría de Economía del Conocimiento con entidades y firmas del sector en marzo.
En esa ocasión, reclamaron disponer libremente de más dólares que los que obtienen del aumento de sus exportaciones, por el programa de incentivos Régimen de Fomento de Inversiones para Exportaciones de la Actividad del Conocimiento, que se puso en marcha en octubre, conocido como 'dólar tecno'. Ahora, criticaron medidas como la suspensión de los derechos de exportación, así como también la implementación de aranceles a la importación de productos tecnológicos y el 'monotributo tech'.
"Nos hemos tropezado con políticas perjudiciales para el desarrollo del enorme potencial que tiene la economía del conocimiento. Hace poco más de cuatro años, se impusieron derechos de exportación al sector, algo que no existe en el mundo. Somos el primer país en hacer algo así. Hoy están suspendidos, pero no cancelados", protestó Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, que representa aproximadamente el 12% del empleo formal del sector, con sueldos superiores al promedio salarial, y un 25% de la producción exportada.
Por otro lado, el ejecutivo recordó que días atrás, se impusieron aranceles a la importación de tablets y notebooks, lo que encareció estos productos en el mercado interno, una herramienta de trabajo y de aprendizaje para alumnos, clave para fomentar la capacitación de profesionales, en un contexto de escasez de talento que enfrenta el sector.
"El recurso económico más valioso es el talento humano que, combinado con la educación, se transforma en un recurso de alto valor agregado, que nos posiciona en el mundo", expresó al respecto Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.
"Sinceramente, no tiene mucho sentido económico. No beneficia a actividades que exportan y traen dólares y sí a sectores más dependientes de beneficios fiscales, que en el fondo son solamente importadores y ensambladores", continuó Mocorrea, y agregó: "Lo mismo podemos decir con buenas intenciones del 'monotributo tech'".
"Facilita el acceso a dólares a individuos que terminan brindando su trabajo a empresas radicadas en el exterior, y no brinda esa oportunidad a las empresas radicadas en la Argentina para que usen esos dólares con sus empleados. Se desbalancea el mercado laboral, se produce un daño a las pequeñas y medianas compañías, y también a las grandes", apuntó el ejecutivo.
El potencial de la economía del conocimiento en la Argentina
Según los últimos datos del informe 'Argenconomics' de Argencon, las exportaciones del sector significaron u$s 7261 millones en el primer semestre de 2022 y aumentaron un 23,5% comparado con los primeros seis meses de 2021, con los servicios profesionales de abogados, contadores e ingenieros a la cabeza.
La industria tiene una balanza comercial positiva: la primera mitad de 2022 registró un saldo de u$s 738. Y según los datos de la gobernación de Córdoba, al mando de Juan Manuel Schiaretti, "constituye una economía regional, impulsada desde hace ya más de dos décadas, que significa más del 9% del PBI provincial".
"Queremos visibilizar el potencial que tiene el sector, con una oportunidad enorme para la Argentina, una de las principales fuentes de ingresos de divisas tan necesarias para la economía. Es un verdadero motor para el desarrollo del país", destacó Mocorrea en el foro, a lo que Galeazzi sumó: "No hay una industria en la Argentina que promueva un ciclo de valor como esta".
En 2021, un 22% de la exportación de servicios se volcó a la informalidad, lo que significó u$s 1800 millones.
La economía del conocimiento emplea a 465.000 personas, cifra superior al 7% del empleo privado nacional y generó 32.000 puestos de trabajo en 2021. Pero enfrenta la amenaza que implica el éxodo de talento al mercado laboral paralelo, conocido como 'empleo blue'.
La tendencia se acentuó por la mayor cantidad de profesionales que renuncian a sus empleos en relación de dependencia y se convierten en freelancers que trabajan para el exterior y cobran en dólares por fuera del circuito financiero formal. En 2021, un 22% de la exportación de servicios se volcó a la informalidad, lo que significó u$s 1800 millones.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios