MINERÍA

Cambios en Proyecto MARA: Glencore gana participación por u$s 155 millones

Glencore le compró a Newmont su participación en el proyecto minero MARA-Agua Rica por casi u$s 155 millones. Bajo la nueva estructura, Yamana Gold seguirá siendo el operador del desarrollo y Glencore tendrá el resto de las acciones en este proyecto

La empresa suiza Glencore llegó a un acuerdo para adquirir la participación de la estadounidense Newmont en el proyecto minero MARA-Agua Rica. De esta manera, la compañía americana se retira de este plan millonario para producir cobre, molibdeno, oro y plata en Catamarca, a 2600 metros de altura.

El acuerdo fue anunciado este viernes por ambas multinacionales y comprende la cesión a Glencore del 18,75% del paquete accionario que posee Newmont en el emprendimiento, por un total de casi u$s 155 millones

El deal prevé un desembolso inicial de u$s 124,9 millones, monto al que se sumarán pagos diferidos de u$s 30 millones cuando empiece la comercialización de la producción de la mina, sujeto a un cargo de interés anual del 6%, según dieron a conocer las partes en un comunicado conjunto. 

Todos por el litio: uno por uno, los nuevos proyectos argentinos y las empresas que están detrás

El plan para hacer 'verde' el transporte argentino: se ahorrarán u$s 200 millones en importación de gasoil

El cierre de la transacción está sujeto a las condiciones habituales y las presentaciones reglamentarias. Una vez que se complete, la firma suiza pasará a tener una participación del 43,75% (hoy tiene el 25%). Será el único socio de la canadiense Yamana Gold, que hasta ahora era el tercer partner del proyecto y seguirá siendo el accionista mayoritario, ya que cuenta con el 56,25% y tiene a cargo la operación. "Bajo la nueva estructura, Yamana Gold Inc. seguirá siendo el operador con el 56,25% y Glencore poseerá las acciones restantes", informaron. 

Así como la Argentina se posiciona como un destino atractivo para la explotación de litio -el país integra el llamado 'Triángulo del Litio', junto con Chile y Bolivia- ahora también podría ser el turno del cobre. Se trata de una actividad clave para atraer inversiones y generar divisas, en un contexto en el que escasean dólares. 

El 84% de las exportaciones de Catamarca provendrían de MARA-Agua Rica, que significarían el 35% de las exportaciones del Noroeste Argentino (NOA). El proyecto tiene potencial para exportar u$s 2080 millones a partir de 2026 y u$s 2495 millones al año siguiente, según su gerente general, Nicolás Bareta.

Cómo es el proyecto MARA-Agua Rica

El desarrollo contempla un capital de u$s 2700 millones para la etapa de construcción y u$s 1500 millones durante la vida útil, prevista en 28 años. Ya se encuentra en fase de exploración avanzada. Según los estudios preliminares, sus reservas ascienden a 5,4 millones de toneladas de cobre y 7,4 millones de onzas de oro contenidas en 1100 millones de toneladas de minerales. 

Actualmente, la Argentina no cuenta con producción de cobre, aun con el que históricamente tuvo bajo el mando de Minera Alumbrera. Por eso, MARA-Agua Rica -que nació en diciembre de 2020 como un consorcio entre Yamana Gold, Glencore y Newmont- representa una oportunidad para el sector, por su "alta calidad, larga duración y bajo riesgo".

El desarrollo surgió de la unificación de la infraestructura de Minera Alumbrera y el proyecto Agua Rica.

El emprendimiento surgió de la unificación de la infraestructura de Minera Alumbrera y el proyecto Agua Rica, cuando se identificó la posibilidad de generar un plan integrado, conectando la planta de procesamiento de Alumbrera con el yacimiento Agua Rica, en un contexto en el que el desarrollo Bajo la Alumbrera atraviesa el proceso de cierre debido al agotamiento de su vida útil. Se trata de un yacimiento de cobre, oro y molibdeno que se desarrolló entre 1997 y 2017.

Así, Mara-Agua Rica utilizará parte de la infraestructura reciclada que quedó de la Alumbrera y le dio trabajo a 1953 personas, convirtiéndose en un ejemplo de sustentabilidad. Pretende alcanzar hasta un 30% más de las ganancias que antiguamente dio el lugar, con la generación de 3500 puestos de trabajos locales.

La unión no requiere la construcción de una planta: el mineral triturado se trasladará en una cinta transportadora terrestre que conectará a lo largo de 35 kilómetros los dos puntos para el posterior procesamiento del recurso. La mayor parte de la inversión se destinará a la máquina trituradora y la cinta trasportadora. Así, busca disminuir el impacto ambiental, con un modelo sustentable con foco en el cuidado del entorno y la comunidad.

Temas relacionados
Más noticias de Minería
Noticias de tu interés