Agricultura regenerativa: ¿moda o el nuevo pilar de un campo más sustentable?
La práctica tiene como objetivo regenerar los ecosistema y es impulsada cada vez por más empresas. De qué se trata y cuáles fueron los primeros resultados de su aplicación en la Argentina
La agricultura regenerativa surge en un contexto en el que la necesidad de procesos productivos sustentables se vuelve cada vez más urgente. Se trata de un conjunto de prácticas agrícolas que fomentan la biodiversidad, mejoran la salud y la fertilidad del suelo, capturan carbono y también protegen y restauran recursos naturales.
Según quedó reflejado en el evento Agro Summit, organizado este jueves por El Cronista y la revista Apertura, esta práctica, que tiene como objetivo principal regenerar los ecosistemas, es el pilar central de muchas empresas que buscan reducir o, en ocasiones, eliminar sus emisiones de carbono a futuro.
Una de ellas es Bayer CropScience. Daniel Aguzín, líder comercial de la firma alemana para la Argentina y Uruguay, aseguró que esta práctica tiene el desafío de alimentar al mundo, pero también de restaurar el planeta: "Hay que producir más cantidad con menos espacio, pero, a la vez, regenerando el planeta".
"La agricultura tiene la posibilidad, con prácticas climáticamente inteligentes, de capturar parte de los gases de efecto invernadero y almacenarlos como carbono orgánico", precisó Aguzín. A su vez, comentó que aproximadamente el 30% de los gases que actualmente están en la atmósfera se pueden capturar.
Sin embargo, expuso que esta práctica tiene que ser rentable: "La práctica tiene que, de alguna manera, entregar beneficios a la sociedad para que sea sostenible en el tiempo". Por eso, explicó que las primeras pruebas que Bayer realizó en la Argentina arrojan beneficios de entre el 15% y 20% en lo que hace a la rentabilidad final de los productores.
"Una de las ventajas que tiene la argentina es que hay productores innovadores, los que se llaman early adopters, que rápidamente comienzan a mirar qué tienen que cambiar para poder tener una mayor rentabilidad", sostuvo Aguzín, quien compartió su panel con Verónica Rosales, directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos y líder de Sustentabilidad para la Argentina, Uruguay y Paraguay de Nestlé, Natalia Giraud, directora de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de Unilever, y Claudio Galmarini, director regional de Mendoza-San Juan del INTA.
"La Argentina tiene un potencial enorme respecto a los recursos naturales. Pero esos recursos naturales requieren capital humano y un entorno económico e institucional para ser aprovechados. Con esas dos cosas tenemos potencial importante", precisó Daniel Lema, director de la Maestría en Agronegocios de la Universidad del CEMA (Ucema).
A su vez, reveló que la formación de profesionales responde a las oportunidades que se van dando en el mercado, por ende, sostuvo que, cuando cambia el entorno económico, la demanda o la cantidad de estudiantes que se inscriben en las carreras pujantes aumenta, como en el caso de la maestría en Agronegocios.
Compartí tus comentarios