Harvard descubre la cantidad justa de dinero que se necesita realmente para ser feliz
Un estudio realizado por sus investigadores descubrió la cifra exacta de la felicidad y sorprendió a todo el mundo
El debate entre la felicidad y el dinero ha existido desde tiempos inmemorables. Hay quienes aseguran que es la respuesta a la felicidad y quiénes afirman que lo material no representa una solución divina.
Se impulsaron mil investigaciones al respecto para tratar de entender el fenómeno y la causa real detrás de la felicidad. De ellos se desprendieron los factores que modifican los estados de ánimo, dentro de los cuales está el dinero, que no es sinónimo de felicidad en sí mismo pero sí de estabilidad económica, que está muy relacionada.
Cuánto dinero necesitas para ser feliz, según Harvard
La prestigiosa universidad estadounidense realizó un estudio llamado Harvard Study of Adult Development, conocido por ser uno de los más intensos alguna vez realizados sobre la vida humana y los factores que influyen en su cotidianeidad y calidad de vida.
El estudio estuvo orientado a entender cuáles son los aspectos rutinarios que hacen que una persona tenga "mejor vida" que otra y a descubrir las motivaciones detrás de la felicidad y el bienestar de los adultos.
El dinero fue uno de los hitos considerados, no porque sea la clave de la felicidad sino porque no tener preocupaciones económicas en el día a día contribuye al bienestar. Según lo indica la investigación, una persona debe ganar alrededor de 72,000 dólares anuales para ser feliz.
Las 5 cosas que necesitas para ser feliz, según un psicólogo
El método "pararse y sentarse" que muestra cómo está tu salud sin médicos ni hospitales
Cuáles son los propulsores de la felicidad
Más allá del dinero, existen otros componentes dentro de nuestra rutina que, según Harvard, contribuyen al bienestar general. Dentro de ellos se encuentran las relaciones interpersonales en un podio privilegiado, pues el estudio comprobó que quienes mantuvieron vínculos cercanos durante su vida, llegaron mejor a la vejez que quienes no lo hicieron.
Además, se tuvieron en cuenta la resiliencia emocional, la salud física y mental, el poder de adaptación ante diferentes circunstancias y obstáculos de la vida. Por este motivo, el estudio hace hincapié en preservar otras aristas del día a día que no estén relacionadas con el dinero.
Es importante destacar que al realizarse la investigación en Estados Unidos, se tuvieron en cuenta los hábitos y costumbres del estilo de vida de ese país.