Confirmado | Sube el precio de los medicamentos entre 200% y 300%, denuncia la UNAM
La Universidad Nacional Autónoma de México relevó que los medicamentos más utilizados en el país aumentaron hasta un 300% desde el 2020.
La población vulnerable de México encendió las alarmas ante un informe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que relevó un aumento en medicamentos entre 200% y 300% desde el 2020 hasta ahora.
A través del seminario sobre Derecho y Medicina realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, el tema central fue el impacto a la salud colectiva por el drástico aumento en los precios de remedios durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
El descubrimiento médico que podría salvar miles de vidas gracias a la piel de pescado
Los datos revelados durante el "Análisis jurídico del control de precios de medicamentos" los aumentos se registraron en las medicinas más usadas por los mexicanos, tanto para enfermedades crónicas-degenerativas, como diabetes, cáncer e hipertensión, y las más cotidianas, como respiratorias y gastrointestinales.
Cuáles fueron los medicamentos que más aumentaron de precio
A través del análisis de datos, la UNAM denunció el fracaso de las instituciones públicas avocadas a suministrar medicamentos a los ciudadanos como el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
"La fosfomicina 200%, el ácido clavulónico 250%; los antibióticos en lo general y varios medicamentos para controlar el cáncer, los quimioterápicos, como fluorouracilo o vincristina entre 200 y 300%", indicó Rubén Fernando Cano, médico que participó de la investigación del IIJ.
Y disparó: "Sabemos el acto fallido que fue el Insabi, y cómo ha sido reclamado a otras instituciones del sector público la omisión o negativa de suministrar medicamentos".