Pésimas noticias para Donald Trump: los inmigrantes de estos 3 países de Latinoamérica siguen con TPS y corren menos riesgo de deportación
El presidente de Estados Unidos Donald Trump recibe un fuerte revés con la extensión del TPS para 3 países de Latinoamérica después de que lograra que los inmigrantes irregulares de Haití y Venezuela fueran deportados.
La política migratoria de Donald Trump es sin dudas uno de los ejes más fuertes de su gobierno. Luego de que 4.745 inmigrantes latinoamericanos en situación irregular fueran deportados, el presidente recibe pésimas noticias ante la continuidad del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de 3 países de Latinoamérica.
Con la reciente extensión del TPS miles de inmigrantes que enfrentaban la posibilidad de ser deportados respiran aliviados, al tiempo que Trump recibe un duro revés.
Qué es el TPS y qué países mantienen el beneficio
El TPS es un programa que busca proteger a aquellos inmigrantes que no pueden regresar a sus países de origen debido a crisis humanitarias. Aún cuando la gestión de Donald Trump intentó evitar que se extendieran ciertos plazos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la extensión del TPS para 3 países de Latinoamérica.
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), estos son los países a los que se extendió el beneficio y el plazo de vencimiento:
- El Salvador: hasta el 9 de septiembre de 2026.
- Honduras: hasta el 5 de julio de 2025.
- Nicaragua: hasta el 5 de julio de 2025.
USCIS resaltó la importancia de que los beneficiarios completen su reinscripción dentro del plazo estipulado para evitar problemas con su estatus migratorio. Esta medida otorga un periodo de estabilidad a quienes dependen del TPS para vivir y trabajar legalmente en el país.
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio migratorio concedido a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias excepcionales. Los beneficiarios pueden residir y trabajar en Estados Unidos sin temor a ser deportados mientras dure la designación.
Entre los derechos que otorga el TPS se encuentran:
- Protección contra la deportación durante la vigencia del programa.
- Posibilidad de obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD).
- Opción de solicitar un permiso de viaje al extranjero.
El TPS no concede residencia permanente ni ciudadanía, pero brinda estabilidad temporal. Su duración puede ser de 6, 12 o 18 meses, con posibilidad de extensión dependiendo de la evaluación del gobierno.
Donald Trump y los países que sí perdieron el TPS para refugiados
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el TPS enfrenta un panorama incierto. A pesar de que varios de sus intentos por eliminar a varios países de su protección resultaron bloqueados en los tribunales, algunos sí tuvieron éxito.
En efecto, Estados Unidos retiró la protección del TPS para inmigrantes de Venezuela y Haití.
- Haití: Los beneficiarios deberán abandonar Estados Unidos antes de agosto de 2025, a menos que accedan a otra vía legal.
- Venezuela: Para los venezolanos la cancelación del programa los ubica en una situación de gran vulnerabilidad ya que muchos de ellos no cuentan con una alternativa migratoria.
El futuro del programa dependerá de las decisiones políticas que tome la nueva administración y de la presión que ejerzan grupos defensores de los derechos de los inmigrantes. Mientras tanto, quienes aún conservan este beneficio deben cumplir con los requisitos de reinscripción para mantener su estatus legal en Estados Unidos.