Ciencia

¿Encontraron la puerta a otra dimensión? Científicos descubren detalles sobre cómo la conciencia llega a su realidad definitiva

Científicos del Centro de Investigación Psicodélica y de la Conciencia de la Universidad Johns Hopkins están investigando los efectos de los psicodélicos naturales en nuestro cerebro.

En esta noticia

En el pasado, los antiguos habitantes de América Latina descubrieron los efectos de los psicodélicos naturales, como la ayahuasca y la psilocibina, y los incorporaron en decenas de rituales

Estos compuestos, conocidos por su capacidad para inducir estados alterados de conciencia, han generado interés en la comunidad científica.

Si bien la conexión entre estas alucinaciones y la experiencia de una conexión espiritual profunda continúa siendo un misterio para los neurocientíficos, los científicos actuales están comenzando a arrojar luz sobre el tema.

Utilizando técnicas avanzadas como la terapia asistida con psicodélicos, escáneres cerebrales y dosis controladas, los investigadores de la Universidad Johns Hopkins buscan desentrañar los mecanismos detrás de estos compuestos y ofrecer una comprensión más clara de cómo afectan nuestra percepción de la realidad.

La ciencia moderna está cada vez más cerca de comprender los límites de nuestra conciencia y la profundidad de la experiencia humana. Fuente:Shutterstock. 

Fito Páez llega a México con un show totalmente gratis: conoce dónde y en qué fecha se presentará

Oro en tu lonche: el superalimento con probióticos, proteínas y calcio que evita el aumento de peso y Harvard recomienda

Encuesta sobre experiencias espirituales con psicodélicos

En 2019, el Centro de Investigación Psicodélica y de la Conciencia de la Universidad Johns Hopkins realizó una encuesta para investigar las experiencias de 4,000 personas en torno a la noción de una "realidad última". 

Este concepto se refiere a una profunda conexión con una verdad trascendental, como lo describen quienes han utilizado psicodélicos naturales.

El cuestionario incluyó tanto a personas que habían utilizado psicodélicos, como la psilocibina, el LSD, la ayahuasca y la DMT, como a aquellos que no tenían experiencia con estos compuestos.

Los resultados, publicados en PLOS One, mostraron que los consumidores de psicodélicos tenían una mayor tendencia a interpretar sus experiencias como encuentros con una "realidad última" en comparación con los no consumidores, quienes tendían a referirse a sus experiencias como encuentros con "Dios".

Los participantes que habían consumido psicodélicos reportaron haber experimentado una presencia trascendental que influía en su percepción de la realidad, así como una notable disminución en el miedo a la muerte. 

¿Existe una realidad última? Un estudio de Johns Hopkins profundiza en la experiencia subjetiva de miles de personas. Fuente: Shutterstock. 

Avances en la investigación y uso de psicodélicos

La investigación sobre los psicodélicos enfrentó numerosos desafíos, incluyendo estrictas regulaciones y prohibiciones desde la década de 1960, que han limitado el estudio de estos compuestos. 

Sin embargo, en años recientes, los avances en la tecnología permitieron una comprensión más profunda de cómo los psicodélicos afectan el cerebro.

Un hito sin precedentes en este campo ocurrió en 2020, cuando se llevaron a cabo los primeros escáneres de resonancia magnética funcional en personas bajo el efecto de la psilocibina

Estos estudios revelaron que la psilocibina disminuye la actividad en el "centro del ego" del cerebro, particularmente en una región conocida como el claustro. 

Esta disminución, que oscila entre un 15% y un 30%, se correlaciona con la experiencia de una mayor sensación de interconexión con el entorno y una reducción del sentido del ego

Según datos de la RAND Corporation, más de 8 millones de estadounidenses usaron psilocibina en 2023, marcando un aumento sin precedentes. 

Este incremento en el uso impulsó una mayor investigación científica para entender cómo y por qué los psicodélicos pueden tener un impacto tan profundo. 

 Sin embargo, es crucial tener en cuenta que el consumo de estos compuestos puede tener consecuencias adversas y potencialmente generar adicción. Por lo tanto, deben ser abordados con precaución y responsabilidad. 

 Además, a pesar de los estudios en curso, aún no existen pruebas concluyentes que respalden de manera definitiva sus efectos positivos. 

Temas relacionados
Más noticias de ciencia