América del Sur

El país de Sudamérica que inaugurará su primer bioparque en 2035: se unirá a México y Colombia

Con el objetivo de preservar la biodiversidad y promover la educación ambiental, este país de Sudamérica inaugurará su primer bioparque que será refugio de especies nativas y espacio de aprendizaje para las futuras generaciones.

En esta noticia

Un país de Sudamérica se prepara para dar un paso significativo en la conservación ambiental con la inauguración de su primer bioparque en 2035, uniendo esfuerzos a los ya establecidos en México y Colombia. 

Esta iniciativa busca proteger especies en peligro y educar a la población sobre la importancia de los ecosistemas. La creación de bioparques representa una tendencia creciente en la región, donde la sostenibilidad y la biodiversidad son prioridad. 

La moneda de 10 centavos de dólar que vale hasta USD 500,000: descubre por qué es tan valiosa para los coleccionistas

Profeco recomienda: el café mexicano que vale 44 pesos y es igual de bueno que otro de tipo gourmet de 120 pesos

¿Cuál es el país de América del Sur que tendrá su primer bioparque en 2035?

En el marco de la conservación y el cuidado del medio ambiente, Chile ha decidido dar un paso significativo al anunciar la creación de su primer bioparque para 2035 sumándose a la lista de países de Sudamérica que  implementan una iniciativa semejante. 

Estos espacios ofrecen programas educativos que fomentan la sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad. Fuente: Freepik

Este ambicioso proyecto será gestionado por el Buin Zoo, situado en las afueras de Santiago, y se centrará en la protección de ecosistemas y especies en peligro de extinción

A diferencia de los zoológicos convencionales, este nuevo espacio se enfocará en recrear hábitats naturales, promoviendo una experiencia educativa y sostenible para los visitantes.

¿Cómo será el primer bioparque de Chile?

El bioparque no solo se propone ser un lugar de esparcimiento, también funcionará como refugio para especies nativas chilenas que se encuentran amenazadas por el cambio climático y la destrucción de su hábitat. 

Entre sus características, incluirá áreas de observación y espacios diseñados específicamente para la investigación científica

Estas iniciativas serán complementadas con programas de reproducción y rehabilitación, así como actividades de educación ambiental que buscarán sensibilizar al público sobre la importancia de preservar la biodiversidad.

Con un diseño que prioriza la amplia exposición de los animales en entornos que imiten su hábitat natural, se espera que el bioparque ofrezca un espacio donde las especies puedan expresar su comportamiento natural.

La creación de bioparques en América Latina contribuye al desarrollo de un turismo responsable y sostenible.  Fuente: Freepik.

Además, se incentivará el turismo responsable, alineando los intereses recreativos con el compromiso por el cuidado del medio ambiente.

El país de Sudamérica que tiene el puente colgante más largo de la región: solo es superado por China

Profeco recomienda: el aceite de cocina ideal para freír que cuesta 30 pesos y se consigue en supermercados

¿Qué países de América Latina poseen bioparques?

Varios países de América Latina han establecido bioparques para preservar la biodiversidad y educar a la población sobre la importancia del medio ambiente. 

A continuación, algunos de los más destacados:

  • Bioparque Temaikèn (Argentina): en Escobar, Buenos Aires, se centra en la conservación de fauna y flora nativa, ofreciendo programas educativos y recreando ecosistemas como humedales y bosques.

  • Bioparque Los Ocarros (Colombia): ubicado en Villavicencio, se dedica a proteger especies locales, como el caimán llanero y el jaguar, de los Llanos Orientales.

  • Bioparque La Reserva (Colombia): cerca de Bogotá, promueve la conservación de especies nativas y la restauración de ecosistemas, con énfasis en la educación ambiental.

  • Bioparque Ukumarí (Colombia): en Pereira, se enfoca en la conservación de fauna silvestre, recreando ecosistemas de diversas regiones.

  • Bioparque Amaru (Ecuador): en Cuenca, trabaja en la conservación de la biodiversidad ecuatoriana y ofrece programas de sensibilización ambiental.

  • Bioparque Estrella (México): en Monterrey, permite observar animales en espacios que simulan su hábitat natural.

  • Bioparque Wakatá (Colombia): en construcción en Zipaquirá, se orienta a la educación ambiental y la investigación sobre fauna colombiana.

Estos bioparques son ejemplos clave de iniciativas sostenibles que fomentan la interacción entre humanos y naturaleza.

Temas relacionados
Más noticias de Sudamérica