El nuevo proyecto sin precedentes de la NASA: buscan el "clon perdido" de la Tierra en el espacio
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) liderará uno de los proyectos más enormes en la historia de la astronomía que tiene como objetivo buscar nuevos planetas capaces de albergar vida.
Un ambicioso proyecto para tratar de encontrar nuevos mundos habitables a cargo de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en el que se han embarcado las principales agencias espaciales del mundo y un equipo de más de 1.000 científicos e ingenieros, trabaja ya en una misión centrada en buscar indicios de vida en planetas que orbitan otras estrellas, es decir, buscan un clon de la Tierra.
El Observatorio de Mundos Habitables (HWO, en inglés) será un gigantesco telescopio diseñado para buscar esos signos de vida, y aunque su lanzamiento está previsto para finales de la próxima década, el sofisticado armazón científico y tecnológico necesario para una misión de estas características ya se ha comenzado a construir.
La ola de calor se extiende en México durante varios días: estos son los estados más afectados
El ambicioso proyecto de la NASA para encontrar nuevos mundos habitables
El observatorio, según la NASA, va a proporcionar potentes capacidades para realizar descubrimientos astrofísicos, desde el "patio trasero" del Sistema Solar hasta el Universo más lejano. Esta misión espacial se ha diseñado específicamente para identificar planetas potencialmente habitables alrededor de otras estrellas, examinando de cerca sus atmósferas para determinar si es posible que exista vida.
El objetivo es identificar y obtener imágenes directas de al menos 25 mundos potencialmente habitables y utilizar modernas tecnologías -como la espectroscopia- para tratar de encontrar "biofirmas" químicas en sus atmósferas, incluidos gases como el oxígeno o el metano, que podrían constituir una prueba fundamental de la existencia de vida.
El primer paso ha sido la puesta en marcha del Equipo de Revisión de la Ciencia, la Tecnología y la Arquitectura (START, en inglés), en el que participan más de 1.000 investigadores e ingenieros de todo el mundo.
Científicos de todo el mundo buscan "el clon perdido" de la Tierra
A la misión capitaneada por la Nasa se han sumado la japonesa JAXA, la canadiense CSA y la Agencia Espacial Europa (ESA), que ha designado ya a los tres investigadores que se van a integrar en ese equipo, desde el que van a coordinar los esfuerzos del mundo académico y de la industria en un proyecto que sigue la estela de otros muy emblemáticos, como los telescopios Hubble o James Webb.
La misión HWO se va a prolongar durante los próximos años para tratar de identificar los mejores candidatos a albergar algún indicio de vida, lo que constituye uno de los proyectos científicos y tecnológicos más ambiciosos de las últimas décadas, pero el observatorio espacial incluirá además instrumentación para estudiar la evolución química del Universo o la formación de los sistemas planetarios con una resolución y una sensibilidad sin precedentes.
Cuál es el verdadero fin detrás de esta ambiciosa misión
Gómez de Castro, catedrática de la ESA, ha explicado a EFE que se trata de buscar "un clon de la Tierra", y de localizar planetas que en términos de atmósfera, vegetación u océanos pudieran ser capaces de albergar vida, que fueran literalmente "habitables", y de encontrar por lo tanto moléculas de oxígeno, de amoniaco, de metano o de agua que apuntaran que se trata de un sistema similar al de la Tierra.
Durante los próximos años, científicos de todo el mundo determinarán los aspectos científicos concretos que quieren conocer y medir antes de determinar los instrumentos que se necesitan para ello y de que la industria se ponga manos a la obra para construirlos.
Será por lo tanto una misión que se prolongará durante muchos años, desde que fue concebida por la Academia de Ciencias de Estados Unidos y asumida por la NASA hasta su lanzamiento a finales de la próxima década, pero Gómez de Castro no duda de que será "histórica" por el conocimiento, la ingeniería, la tecnología y la financiación que va a requerir.
Fuente: EFE