El INAH anunció la reapertura de cuatro zonas arqueológicas icónicas de México: cuales son
La intervensión de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en colaboración con el Instituto Nacional de Atropología e Historia hicieron público este importante anuncio.
México se caracteriza por su riqueza arqueológica y sus tesoros arquitectónicos prehispánicos. Tras un arduo trabajo, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, anunció con orgullo la reapertura de 4 de las zonas arqueológicas más emblemáticas e importantes de México.
Este logro arqueológico y de gran importancia para la recuperación y mantenimiento de los tesoros arqueológicos prehispánicos de México es producto del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza, que lleva adelante el INAH, e incluyó también la restauración de monumentos prehispánicos.
¿Cuáles son las zonas arqueológicas que el INAH reabrió?
Estas son las cuatro zonas que el INAH y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México restauraron y mejoraron para su reapertura.
- Kohunlich
- Dzibanché
- Chacchoben
- El Meco
Estos sitios arqueológicos están localizados en Quintana Roo y ahora cuentan con una nueva infraestructura que abarca: servicios, senderos, estacionamientos, señaléticas, entre otros aspectos clave para recibir a los visitantes.
En el caso de El Meco, localizado al norte del estado, se suma la Zona Arqueológica de Oxtankah, cuya apertura tuvo lugar el pasado 25 de noviembre.
Las fechas de reapertura de las zonas arqueológicas en Quintana Roo
Margarito Molina Rendón, titular y representante del INAH en Quintana Roo, fue el encargado de revelar las fechas en las que cada zona arqueológica tuvo y tendrá su apertura.
- Kohunlich: 13 de diciembre
- Dzibanché: 13 de diciembre
- Chacchoben: 14 de diciembre
- El Meco: 25 de noviembre
"Las zonas arqueológicas han transformado su imagen y funcionalidad, al contar con nuevos paraderos e instalaciones modernas, y cedularios actualizados a partir de los nuevos datos derivados de los trabajos de investigación", explicó Molina Rendón.
Desde ahora, los visitantes a estas cuatro zonas arqueológicas podrán gozar de espacios más modernos, funcionales, paraderos y cedularios actualizados, reportó el INAH.