México reabre una de las zonas arqueológicas más importantes del país: ¿desde cuándo y qué se podrá ver?
La reapertura de una de las zonas arqueológicas de mayor importancia para México se da en el marco del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas.
Buenas y alentadoras noticias para todos los seguidores y amantes de la arquitectura y arqueología prehispánica, en especial la que heredó México. El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH anunció la reapertura al público de una de sus zonas arqueológicas más importantes y emblemáticas del país.
Se trata de la reliquía arqueolólica o Zona Arqueológica de Oxtankah, ubicada en la bahía de Chetumal, Quintana Roo. Según el boletín 713 del INAH, esta zona arqueológica prehispánica reabrió sus puertas el pasado25 de noviembre de 2024 tras una restauración integral liderada por el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
De acuerdo con el comunicado, este esfuerzo del Gobierno de México y sus secretarias e insituciones involucradas buscan optimizar la experiencia de los visitantes y preservar el patrimonio cultural, especialmente en regiones vinculadas al Tren Maya.
Una verdera joya arqueológica en Quintana Roo
El mascarón de estuco de Oxtankah sin duda puede considerarse una verdadera reliquia prehispánica, ya que es un vestigio único que representa la cosmovisión maya del periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.).
Su valor históricco radica en su autenticidad, antigüedad y significado cultural, vinculado al Witz, símbolo sagrado para esta civilización.
Oxtankah: un tesoro histórico y cultural para México
Oxtankah, considerada una de las urbes más icónicas de la península de Yucatán, tuvo su auge entre los siglos I y V d.C.Según el director del INAH, Diego Prieto Hernández, el sitio destacó por su actividad portuaria y su conexión con la historia de Gonzalo Guerrero, el español que se integró a la cultura maya. Este espacio, señala Prieto, "es un ejemplo vivo de cómo nuestras raíces se entrelazan con las historias que forjaron el México actual".
El trabajo de restauración en Oxtankah incluyó la instalación de un nuevo paradero, la renovación de senderos y mejoras en las plazas del conjunto. Entre los hallazgos más destacados se encuentra el mascarón de estuco de la Plaza Abejas, único en su tipo, que representa un jaguar estilizado, símbolo del Witz o "cerro de los mantenimientos" en la cosmovisión maya.
¿Qué se puede explorar en Oxtankah?
La restauración también abarcó la capilla colonial del siglo XVI, un vestigio de la convergencia cultural entre mayas y españoles. También, informa el boletín del INAH, los visitantes podrán conocer las unidades habitacionales descubiertas en la Plaza Abejas, cuyos restos cerámicos y óseos prometen revelar más sobre la vida cotidiana de esta antigua civilización.
Margarito Molina Rendón, director del Centro INAH Quintana Roo, destacó que estas intervenciones "no solo buscan conservar el patrimonio, sino también ofrecer una experiencia enriquecedora para los turistas nacionales y extranjeros".
Detalles claves a tener en cuenta si quieres visitar Oxtankah
Oxtankah abre al público de lunes a domingo, de 9:00 a 15:00 horas. La entrada tiene un costo de 75 pesos, y los domingos es gratuita para visitantes nacionales.
Este esfuerzo, enmarcado en el Promeza, forma parte de un proyecto más amplio que también beneficia a otras zonas arqueológicas del estado, como Chacchoben, Cobá y Muyil.
Si planeas visitar Quintana Roo, no te pierdas la oportunidad de recorrer este sitio histórico que combina lo mejor de la cultura maya y la herencia colonial.