Historia

El histórico tesoro del siglo XVII que Estados Unidos devolvió a México: recuperan una joya del patrimonio nacional

El embajador estadounidense encabezó la ceremonia el último miércoles para dar a conocer la repatriación de una de las piezas más importantes de la historia del país.

En esta noticia

La estatua de Santa Rosa de Lima, una valiosa pieza del siglo XVII que representa a la primera santa de América Latina, fue repatriada de México a Estados Unidos, informó este miércoles el embajador Ken Salazar.

"Estados Unidos repatrió con orgullo a México la estatua de Santa Rosa de Lima, una valiosa pieza del siglo XVII", expuso el diplomático en un comunicado.

En este sentido, indicó que la obra simboliza la "profunda conexión histórica y cultural" entre ambas naciones, y que su regreso "reafirma nuestro compromiso de proteger el patrimonio histórico y cultural de México".

Salazar recordó que, en la última década, Estados Unidos ha coordinado la devolución de cerca de 10,500 piezas arqueológicas e históricas a México, con lo que se consolida como el país con más repatriaciones y el principal socio en estos esfuerzos.

El único pedido de la Iglesia Católica a los capos de los cárteles que deben cumplir el 12 de diciembre: "Háganlo por la Virgen"

El descubrimiento arqueológico maya de 1,400 años que cambia la historia: revelan la joya de jade de Calakmul

Los principales tesoros arqueológicos recuperados

Entre las principales piezas que las autoridades estadounidenses han devuelto a territorio mexicano están el manuscrito histórico firmado por Hernán Cortés en 1527, repatriado en 2023; la estatua de San Antonio de Padua del siglo XVII, repatriada en 2022, y el "Monstruo de la Tierra", una pieza Olmeca de más de 2,500 años de antigüedad, repatriada en 2023.

"Además de las repatriaciones, el Gobierno de Estados Unidos ha invertido más de dos millones de dólares en la conservación del patrimonio cultural de México, asegurando que estos tesoros sean preservados para las futuras generaciones", puntualizó.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar posa junto a la estatua de Santa Rosa de Lima este miércoles, en el Templo Mayor de la Ciudad de México (México). Foto: EFE

Los responsables detrás del trabajo de recuperación

El embajador reconoció el esfuerzo conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Cultura (SC) y otras autoridades mexicanas para concretar la devolución de las piezas.

Asimismo, reconoció especialmente a la agencia Homeland Security Investigations (HSI) estadounidense por su colaboración y compromiso con la protección del patrimonio cultural de México, así como al investigador Víctor Torres, quien falleció recientemente y era parte de HSI, y colaboró activamente en esta y otras repatriaciones.

Durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), México implementó una serie de acciones y estrategias jurídicas a fin de propiciar la restitución del patrimonio cultural mexicano que se localiza ilícitamente en el extranjero, gracias al esfuerzo conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura.

En 2023 se creó la Comisión Intersecretarial Permanente contra el Tráfico Ilícito de Bienes que Forman Parte del Patrimonio Cultural para combatir la venta de material arqueológico mexicano y facilitar el diálogo con museos e instituciones privadas con la finalidad de lograr su restitución al país.

¿Cuántas piezas lleva recuperadas México hasta el momento?

A nivel global, las embajadas y consulados de México recuperaron unas 14,000 piezas culturales durante el sexenio anterior, que combatió subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma, en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México, además de intensificar las demandas ante Gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas. 

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos