Ofrendas de Día de Muertos

Día de Muertos 2024: cuándo se pone la ofrenda en el altar y qué elementos debe llevar

La ofrenda del Día de Muertos incluye elementos que evocan directamente a los que ya no están, colmando de simbolismo y sentimiento a cada altar.

En esta noticia

 El Día de Muertos es la ocasión en la que se rinde homenaje a quienes han partido y la ofrenda en el altar es el corazón de esta tradición. Cada elemento que se incluye en este espacio tiene un significado profundo y personal, un verdadero refugio de recuerdos y emociones. 

Desde las flores que guían a las almas hasta los platillos que evocan algún sabor, cada detalle cuenta una historia única que invita a reflexionar sobre el vínculo entre los vivos y los muertos. Esta conmemoración va más allá del luto; es un tributo a la vida y a la memoria, un ritual donde la familiaridad y el amor se entrelazan en cada rincón del altar. 

Profeco recomienda: el mejor colágeno de marca mexicana cuesta 235 pesos y se consigue en supermercados

Profeco recomienda: el refresco que no tiene calorías ni conservadores y se consigue por 19 pesos en supermercados

¿En qué fecha se deben poner las ofrendas en el altar de Día de Muertos?

Aunque no existe una fecha fija para instalar el altar de Muertos, se recomienda hacerlo antes del 27 de octubre, idealmente dos días antes, para estar listos para recibir a las almas. 

Esta tradición se ha adaptado de tal manera que cada día hasta el 2 de noviembre se dedica al recuerdo de un tipo diferente de fallecido, organizando así la llegada de las almas.

Cómo se organizan las ofrendas de acuerdo a fecha

  • 27 de octubre: día dedicado a las mascotas que han fallecido.
  • 28 de octubre: homenaje a las personas que murieron en circunstancias trágicas.
  • 29 de octubre: dedicado a aquellos que perdieron la vida por ahogamiento.
  • 30 de octubre: tributo a los fallecidos que han sido olvidados o no tienen familia.
  • 31 de octubre: día para recordar a los no nacidos o a los niños que no fueron bautizados.
  • 1 de noviembre: Día de Todos los Santos, donde se honra a los niños fallecidos.
  • 2 de noviembre: Día de los Fieles Difuntos, destinado a los adultos que ya no están con nosotros.

Cada uno de estos días representa un momento para recibir a las almas y ofrecerles un espacio en el altar con elementos que los guíen de vuelta, creando un vínculo entre los vivos y los muertos que persiste a lo largo de los siglos en la cultura mexicana.

¿Qué elementos debe tener el altar de Día de Muertos?

Con los platillos preferidos de los muertos a los que se evoca, velas y flores naranjas para guiar a las almas, la tradición de la ofrenda de los altares es un pilar en el Día de Muertos. (Foto: Pexels)

Para armar una ofrenda adecuada de Día de Muertos, se deben incluir diversos elementos simbólicos que no solo evocan a los difuntos, sino que también aseguran que su paso por el mundo terrenal sea armonioso.

Algunos de los objetos esenciales para montar la ofrenda incluyen:

  • Agua: sirve para calmar la sed de las almas después de su largo trayecto hacia el altar. Además, el agua simboliza la pureza y regeneración.

  • Velas o veladoras: la luz que emiten es un faro que guía a las almas en su retorno. Estas llamas también representan la esperanza y la fe en el encuentro entre los vivos y los muertos.

  • Calaveritas: hechas de azúcar, chocolate o amaranto, son un símbolo de la muerte, pero en un contexto festivo y respetuoso, reflejando la visión mexicana de que la muerte es parte de la vida.

  • Sal y mantel blanco: el color blanco del mantel se asocia con la pureza del alma, mientras que la sal tiene un papel fundamental como elemento de purificación.

  • Pan de Muerto: uno de los componentes más representativos, el pan es una muestra de afecto y simboliza la fraternidad hacia quienes han partido.

  • Copal e incienso: estos aromas se utilizan para limpiar el espacio de malos espíritus, creando un ambiente donde las almas puedan entrar sin obstáculos ni peligros.

  • Flores: la flor de cempasúchil es la más destacada en el altar, gracias a su color amarillo brillante que simboliza al sol y ayuda a iluminar el camino de los difuntos.

  • Papel picado: un adorno colorido que simboliza el aire, uno de los cuatro elementos que deben estar presentes en la ofrenda para equilibrar la energía.

  • Aserrín, semillas o granos: estos materiales se colocan en el altar para simbolizar la frase "polvo eres y en polvo te convertirás", recordando la naturaleza cíclica de la vida.

  • Comida y bebida: se preparan los platillos favoritos de los difuntos, con el fin de deleitar a sus almas en su visita. Se acompañan con las bebidas preferidas de los seres que se conmemoran.

  • Fotografías: se incluyen imágenes de las personas a quienes está dedicada la ofrenda, manteniendo vivo el recuerdo y mostrando respeto por su memoria.

Cada uno de estos elementos cumple una función específica en la ofrenda, asegurando que las almas encuentren su camino, se sientan bienvenidas y puedan disfrutar de los objetos y alimentos preparados en su honor.

Esta tradición también incluye a nuestras mascotas, permitiendo que sus almas sean recordadas y honradas con el mismo cariño y respeto que se brinda a los seres humanos. Fuente: RubeHM en Wikimedia Commons

El ritual de Mizada Mohamed para subir las ventas en tu negocio: la receta para ser un imán del dinero que no falla

Profeco recomienda: el mejor aceite de oliva extra virgen mexicano cuesta 300 pesos y se consigue en supermercados

Día de Muertos y mascotas: ¿cómo armar el altar para nuestros fieles compañeros? 

La tradición establece que, el 27 de octubre, las almas de estos fieles compañeros son las primeras en regresar al mundo terrenal.

En este día, los altares se preparan para recibir a las almas de los animalitos que, aunque ya no están físicamente, siguen presentes en los corazones de sus familias.

La ofrenda para mascotas en el Día de Muertos debe incluir algunos elementos clave. La fotografía de la mascota es un componente central, acompañado de objetos personales como su collar o alguna prenda. 

No pueden faltar sus juguetes favoritos para recordar su esencia, así como un plato con su comida preferida, que podría ser croquetas, carne o cualquier alimento que disfrutaban. 

Este altar permite a las familias mexicanas seguir sintiendo la presencia de sus mascotas, brindándoles un espacio en el que sus almas son bienvenidas y donde, por una noche, vuelven a formar parte del hogar que un día compartieron. 

Temas relacionados
Más noticias de Día de Muertos