Descubrimiento excepcional | Revelan los detalles exactos de los tesoros del barco romano Ses Fontanelles hundido en el siglo IV
Tras dar con el pecio más grande que se haya encontrado hundido en el mar Mediterráneo, arqueólogos subacuáticos lograron un minucioso detalle de los tesoros que reposaban en su carga.
Luego de conocerse la existencia del barco Ses Fontanelles con cargas que datan del siglo IV, bajo el proyecto "ARQUEOMALLORNAUTA", el equipo de científicos y arqueólogos iniciaron una expedición de excavación para dar con el contenido intacto de la carga y así dar los detalles de este descubrimiento arqueológico conocido como el más grande a hasta ahora hallado en el mar Mediterráneo.
Fue en el 2019, cuando descubrieron que en las aguas del mar Mediterráneo, muy cerca de las playas turistas de Mallorca, Islas Baleares de España, reposaba en silencio uno de los tesoros más importantes de la Antigüedad Tardía.
Desde entonces, el Ses Fontanelles se convirtió en un punto arqueológico estratégico para la investigación del origen del navío, de cómo se vivía el proceso mercantil navío de la época en una de las rutas claves de comercio de la época.
El efecto "Dragón de Oro" que los animales del Horóscopo Chino quieren alcanzar
Descripción física del barco Ses Fontanelles y su origen
Los científicos utilizaron diferentes métodos de análisis para detallar con precisión todo el contenido del barco hundido entre ellos, el petrográfico para las ánforas, un análisis arqueozoológicos y de residuos para identificar contenidos, y estudio de restos maderables y vegetales para comprender la construcción naval y estiba.
El naufragio tardorromano de Ses Fontanelles, encontrado en Mallorca, es un barco de 12 m de largo y 5 m de ancho, con una altura de 1,5 m.
La embarcación, del siglo IV, presenta un casco dividido en secciones horizontales mediante mamparos verticales.
El análisis multianalítico sugiere que partió de Cartagena con un cargamento de salsa de pescado, aceite y vino en ánforas. La madera del casco incluye pino para las partes longitudinales y maderas duras para piezas sometidas a estrés, mientras que ramas de Vitis vinifera y otras plantas herbáceas se usaron como material de estiba.
El listado de los tesoros arqueológicos encontrados en el naufragio de Ses Fontanelles
Estos hallazgos no solo incluyen los contenedores cerámicos sino también el contenido y los materiales de estiba, lo que proporciona una visión completa del cargamento y las prácticas comerciales de la época.
Ánforas tipo Almagro 51c:
- 249 piezas clasificadas
- Muchas con inscripciones pintadas (tituli picti) mencionando "Ausonius et Alunni" y "Liq Flos" (flor de liquamen)
Ánforas Ses Fontanelles I:
- Nuevo tipo identificado
- Posible imitación de ánforas para aceite tipo Dressel 23
Ánforas de fondo plano:
- Relacionadas con contenedores del siglo III y IV
- Algunas contenían residuos sólidos, incluyendo huesos de aceituna
Ánforas tipo Keay XIX:
- Tres ejemplares recuperados
Contenido de ánforas:
- Restos de ictiofauna (espinas de pescado) en ánforas Almagro 51c
- Residuos sólidos como huesos de aceituna en ánforas de fondo plano
Restos de madera y plantas:
- Ramas y plantas herbáceas usadas como embalaje
- Cortezas usadas para sellar ánforas
- Piña encontrada dentro de la carga
Restos de plantas herbáceas:
Se analizaron racimos de plantas herbáceas, identificándolos macroscópica y microscópicamente. Un ensayo ("TA 2") se realizó disolviendo una muestra en agua, permitiendo observar elementos vegetales herbáceos al microscopio óptico.
Caracterización petrográfica de las ánforas:
Se identificaron dos grupos de tejidos en las ánforas a través del análisis petrográfico de sección delgada:
Grupo Petrográfico 1: Incluye casi todas las muestras analizadas, sugiriendo una procedencia común probablemente del sur de España o Portugal. Las ánforas de este grupo contienen inclusiones de micas, cuarzo y fragmentos de rocas metamórficas.
Grupo Petrográfico 2: Incluye una sola muestra, sugiere una procedencia diferente, posiblemente relacionada con la bahía de Málaga.
Restos de ictiofauna (fauna de peces):
Los restos de fauna en las ánforas que contenían salsa de pescado revelaron principalmente anchoas europeas (Engraulis encrasicolus) y un hueso de sardina (Sardina pilchardus).
La mayoría de los restos de anchoa mostraban esqueletos completos, lo que sugiere que la salsa de pescado estaba hecha con anchoas enteras.
Análisis de residuos orgánicos:
Ánforas Almagro 51c: Se encontró evidencia de productos Pinaceae, como resina y brea, indicados por la presencia de ácido deshidroabiético y otros compuestos.
La presencia de ácidos tartárico, málico y succínico sugiere derivados de la uva, como vino o vinagre.
Los residuos lipídicos, incluyendo ácido palmítico y esteárico, junto con colesterol, indican un origen animal del contenido, posiblemente pescado mezclado con productos derivados de la uva.
Ácido oleico y otros ácidos grasos:
El ácido oleico es el ácido graso más abundante en los extractos, seguido del ácido palmítico.
En los extractos i y iii, el ácido es el más abundante entre los ácidos grasos de cadena corta, y el ácido azelaico es el más abundante entre los ácidos dicarboxílicos.
Compuestos Específicos:
Se menciona la presencia de DHA (ácido deshidroabiético), AA (ácido abiético), MDHA (deshidroabietato de metilo), 7-oxoDHA (ácido 7-oxodeshidroabiético), MISOP (metilisopimarato), TA (ácido tartárico), MA (ácido málico), SA (ácido succínico), y SyA (ácido siríngico).
Aceite vegetal y residuos:
El perfil de los extractos es compatible con varios aceites vegetales, incluido el aceite de oliva.
La muestra de este aceite, es la única entre las cinco analizadas que no contiene ácido tartárico, sugiriendo que esta ánfora probablemente contenía aceite vegetal en lugar de vino u otro derivado de la uva.
Ánforas de fondo plano y huesos de aceituna:
Se encontraron huesos de aceituna en una de las ánforas, indicando un posible uso relacionado con el almacenamiento de aceitunas.
Las muestras están dominadas por el ácido deshidroabiético y el ácido abiético, con la presencia de deshidroabietato de metilo y ácido 7-oxodeshidroabiético, marcadores de brea obtenida al quemar madera de pináceas.
Presencia de vino:
Los extractos de las ánforas mostraron ácidos tartárico, málico y succínico, lo que sugiere la posible presencia de derivados de la uva. El ácido siríngico también se encontró en algunas muestras, asociado con vino tinto.
Azufre y Esteroles:
- El azufre está presente en los extractos de las tres ánforas.
- El -sitosterol está presente en trazas, indicando posibles residuos de aceite vegetal.
Identificación Taxonómica de Madera:
Se identificaron cinco categorías taxonómicas diferentes en los elementos de madera del casco del barco: Cupressaceae, Olea europaea, Laurus nobilis, Pinus t. pinea y Pinus sp.
Los elementos de mayor tamaño del casco eran de pino, mientras que las maderas de alta densidad como Laurus nobilis y Olea europaea se utilizaron para los elementos más pequeños del sistema de ensamblaje.
Restos vegetales y material de estiba:
Se encontraron sarmientos de vid (Vitis vinifera) entre las ánforas, usados para proteger la carga durante el viaje. También, se identificaron ramas de Lamiaceae y fragmentos de madera de la familia Poaceae.
Piña de pino carrasco:
Se identificó una piña de pino carrasco (Pinus halepensis), indicando una posible procedencia de áreas costeras mediterráneas.
Tapones de corteza:
Los tapones de corteza utilizados para sellar las ánforas probablemente procedían del alcornoque (Quercus suber), debido a su gran producción de corcho.
Estos elementos, dados a conocer por SpringerLink, enriquecen significativamente la comprensión del contenido y el contexto del naufragio de Ses Fontanelles, proporcionando una visión más completa de los materiales y prácticas de almacenamiento y transporte de la época conocida como Antigüedad Tardía.