Descubrimiento sin precedentes | Científicos hallaron en México una nueva clave para la regeneración de extremidades
Un estudio identificó un gen que podría tener implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias regenerativas en humanos.
Científicos de Suiza y Alemania identificaron un nuevo gen en ajolotes, anfibios originarios de México, que podría ser clave para la regeneración de extremidades.
Expertos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y la Universidad Técnica de Dresde aseguran haber hallado estos mecanismos de regeneración, "con enormes implicaciones para la medicina en humanos", según el estudio publicado en Nature Communications.
Asimismo, anticiparon que en el futuro estos descubrimientos podrían aplicarse en seres humanos.
Esta tarjeta te paga dinero sin que hagas nada y ahorras en todo lo que compres
El truco infalible para aumentar tu masa muscular mientras descansas
¿Cómo fue el descubrimiento?
Los investigadores elaboraron un listado de todas las moléculas de ARN de este anfibio. El transcriptoma fue comparado con el de humanos, ratones, pollos y ranas, con el objetivo de determinar las diferencias genéticas que permiten a este anfibio a regenerar sus extremidades.
La clave, según los científicos, está en la ausencia de una estructura denominada cresta ectodérmica apical (AER), que en los embriones de los mamíferos organiza el crecimiento de las extremidades.
Los ajolotes tienen células similares a las del AER, pero en el proceso de regeneración de una extremidad se dividen en distintos tipos de células. Este descubrimiento "permitirá explorar nuevas estrategias en mamíferos, incluido el ser humano", según los expertos.
"Descubrimos que esta especie usa diferentes tipos de células durante el proceso de regeneración, lo que sugiere que puede haber diversos métodos para lograr ésta", explicó Jixin Zhong, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en EPFL.
El animal venerado por los aztecas con un potencial médico revolucionario
El ajolote es un anfibio del género Ambystoma relacionado con la salamandra tigre. Fue descrito originalmente por George Kearsley Shaw y Frederick Polydore Nodder bajo el sinónimo de Gyrinus mexicanus.
Este animal es endémico del Valle de México, donde habita en los canales y lagos de Xochimilco. Es una especie en peligro crítico de extinción por múltiples razones. Entre ellas destrucción de su hábitat, contaminación y caza furtiva.
Este descubrimiento podría tener implicaciones importantes para el tratamiento de personas con extremidades amputadas o dañadas. Fuente: Archivo El Cronista.
Los ajolotes son capaces de regenerar sus extremidades, órganos y tejidos. Por esta razón, son utilizados como organismos modelo en investigación científica.
Para los aztecas, el ajolote era un animal sagrado. Lo asociaban con Xólotl, dios del fuego y el inframundo.