

Pese a la amplia serie de restricciones impuestas por distintos países sobre Rusia debido a su invasión militar a Ucrania, el ejército de Vladimir Putin continúa con su avance y se acerca a Kiev, la capital del país. Sin embargo, una sanción que puede poner al Kremlin en jaque se observa cada vez más cercana: su eliminación del SWIFT, el sistema de pagos interbancarios más grande del mundo.
Ahora, Italia, Alemania y Hungría han sumado su aprobación a la exclusión de Rusia del SWIFT, lo que implica un paso importante para Ucrania debido a los fuertes lazos económicos que las tres naciones sostienen con Rusia y que previamente posicionaban a sus gobiernos en contra de esta medida.
El acuerdo con Italia fue comunicado directamente por el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a través de sus redes sociales: "Este es el comienzo de una nueva página en la historia de nuestros estados, Italia y Ucrania. En una conversación telefónica, Mario Draghi apoyó la desconexión de Rusia de SWIFT", informó el primer mandatorio ucraniano.
Y agregó que también se negoció con Draghi "la provisión de asistencia de defensa". El mensaje publicado en Twitter concluye con un elocuente pedido: que Ucrania se sume a la Unión Europea como miembro.
Por su parte, Victor Orbán, titular de Hungría; también dio el visto bueno para que se expulse a Rusia del SWIFT pese a las importaciones que su nación recibe de parte de Moscú.
Finalmente, Alemania informó a través de un comunicado conjunto de la ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, y el ministro de Economía, Robert Habeck, que ahora están a favor de aplicar "restricciones específicas" a la membresía rusa del SWIFT.
La decisión de estas tres naciones resultan un paso de gran importancia para que finalmente se defina la eliminación de Rusia del SWIFT ya que tanto Italia como Alemania y Hungría fueron tres de las cuatro naciones -junto a Chipre- que en un primer momento solicitaron en la Unión Europea que la exclusión de Putin del SWIFT no se incluya en el paquete de sanciones al Kremlin.
¿QUÉ IMPLICA ELIMINAR A RUSIA DEL SWIFT Y POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES SE OPONEN?
La Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales, SWIFT por sus siglas en inglés, se trata de la red de alta seguridad más grande del mundo, la cual conecta a miles de instituciones financieras a nivel global.
Aplicar la "opción nuclear" de este sistema sobre Rusia, la cual implica imposibilitar totalmente toda transacción entre sus bancos, virtualmente supondría eliminar al gobierno de Vladimir Putin del sistema bancario internacional.
Desconectar a Rusia del SWIFT tendría como consecuencia un fuerte impacto sobre su economía y la moneda rusa ya que, si se cortan las trasferencias de dinero, el Kremlin ya no podrá vender petróleo, gas y materias primas a Europa, su principal negocio.
Para ilustrar, las ganancias que Rusia obtiene de las exportaciones de petróleo y gas representan más del 40% de sus ingresos. De hecho, en 2020 Rusia representó el 1,5% de las transacciones en la plataforma SWIFT.
Sin embargo, la sanción que Zelenski espera con ansiedad no es fácil de tomar y se presenta como espada de doble filo para muchas economías europeas: si Rusia no puede vender materia prima, sus principales países compradores se quedarán sin ella, lo que implicaría un freno a sus economías en un contexto internacional de alta inflación y necesidad de recuperación productiva luego de dos años de pandemia.

Para dar una cifra contundente: los gasoductos que maneja Rusia proporcionan hasta el 40% del consumo europeo de gas. Así, tal como dijo un funcionario de la Cámara Alta del parlamento ruso esta semana, si desconectan a Rusia del SWIFT, este no recibirá divisas, pero "los compradores, los países europeos en primer lugar, no recibirán sus mercancías: petróleo, gas, metales y otros componentes importantes".
También sería un golpe para los bancos europeos, que son los más expuestos a Rusia. El Raiffeisen Bank International de Austria, Societe Generale de Francia y el italiano Unicredit, son algunos de los más complicados.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA GUERRA RUSIA-UCRANIA
- Ucrania: dónde queda, quién es el presidente, cuántos habitantes tiene y por qué le interesa a Rusia
- Por qué es la guerra entre Rusia y Ucrania: qué pasó en 2014
- Guerra Rusia-Ucrania: "Nos dejan solos y mañana la guerra llegará a sus países", el dramático pedido del presidente Zelenski mientras Putin avanza
- Rusia avanza sobre Kiev a sangre y fuego: hay terror y combates en las calles, a menos de 100 km
- Guerra Rusia-Ucrania: el Gobierno ucraniano confirma 137 muertos y 316 heridos
- Guerra Rusia-Ucrania: Estados Unidos les garantiza más armas a los ucranianos
- Guerra Rusia-Ucrania: duras sanciones económicas de la UE a Putin, en sintonía con los Estados Unidos
- Rusia - Ucrania: las 7 frases de Putin sobre el conflicto
- Quién es António Guterres, el secretario general de Naciones Unidas
- Rusia - Ucrania: dónde queda Donbass
- Guerra en Ucrania: cuántos argentinos hay y qué les recomendó la Embajada
- Quién es Vladímir Putin: el ex espía que gobierna Rusia con mano de hierro hace más de 20 años
- De comediante a presidente de Ucrania: la increíble historia del hombre al que le toca enfrentar a Putin












