Dólar blue y criptomonedas: cómo comprar dólar más barato
Las criptomonedas estables como DAI, USDT, USDC y BUSD cotizan a precios más bajos que el dólar blue, luego de alcanzar un nuevo máximo histórico.
El dólar blue esta mañana bajó a $194 sin embargo, volvió a subir y alcanzó los $196, un nuevo máximo histórico. A 19 días de las elecciones, el dólar blue no da respiro y en tan solo un día, su cotización se incrementó en $2.
Uno de los mercados que se mueve según el precio del dólar blue pero también tiene libertad propia es el de las criptomonedas, debido a que las personas establecen el precio de venta de sus activos digitales en distintas plataformas.
Como se trata de transacciones que no dependen de una entidad financiera ni de ningún gobierno (sino de una empresa de intercambio), los argentinos venden y compran criptomonedas al precio que establece una contraparte y no siempre este monto sigue a rajatabla la cotización del dólar blue.
Por supuesto, el tipo de cambio informal influye en las cotizaciones pero, en otros términos, no está 100% emparejado.
Por esta razón, dependiendo de la plataforma que se utilice se pueden encontrar distintos precios de venta y de compra de criptomonedas.
Por ejemplo, las principales criptomonedas estables (mejor conocidas en inglés como stablecoins) cotizan entre $192 y $205 para la compra en casas de cambio digitales como ArgenBTC, belo, Binance, Bitso, Buenbit, Ripio y SatoshiTango; y entre $178 y $194 para la venta en los mismos sitios de compraventa.
En esta línea, se pueden comprar dólares digitales baratos a $194 para especular con una próxima suba del dólar blue que sí impacte en el mercado de las criptomonedas para obtener un retorno en pesos. En resumen, se puede acceder a un "dólar" digital más barato que el blue.
En conclusión, es más barato hoy comprar criptomonedas estables como DAI, USDT, USDC y BUSD que dólar blue para proteger los ahorros de la inflación del país.
¿Qué es una criptomoneda estable y por qué los argentinos las compran?
Hoy en día, Bitcoin y Ether se posicionan como las dos criptomonedas más populares de todo el ecosistema criptográfico. Su principal característica es que su precio se mueve por la oferta y la demanda, por tanto, son activos digitales volátiles.
En cambio, existen otras criptomonedas -como USDT, USDC, BUSD y DAI- que su precio es totalmente estable y siempre tienen una cotización de US$ 1.
Estas criptomonedas con cero volatilidad son conocidas en la jerga argentina como "cripto dólares" debido a que tienen paridad uno a uno con los dólares estadounidenses y sirven para refugiarse de la volatilidad tanto del peso como de Bitcoin y Ether.
Además, los cripto dólares son conocidos como "contado con cripto", porque los argentinos convierten sus pesos en dólares digitales a través de billeteras virtuales y exchanges de criptomonedas y así pueden ahorrar en moneda extranjera sin cepo cambiario.
Arbitraje con criptomonedas estables: qué es y cómo se hace
En resumen, el arbitraje de criptomonedas funciona de la siguiente manera: los usuarios argentinos invierten sus pesos para comprar dólares digitales en una plataforma donde están baratos para luego venderlos nuevamente en pesos argentinos pero en otro exchange donde el valor de esa criptomoneda emparejada con el dólar es más alto.
¿A qué se llama dólar digital? Las stablecoins, conocidas en español como monedas estables, son criptomonedas emparejadas uno a uno con el dólar estadounidense y su valor siempre es US$ 1.
Los argentinos las eligen porque se trata de criptos con cero volatilidad e invierten sus pesos en ellas para refugiarse no solo de la volatilidad del mercado criptográfico sino que de la inflación argentina.
Por ejemplo, un argentino tiene $10.000 y quiere comprar una stablecoin como DAI. En un exchange conseguirá esta criptomoneda a $180 por DAI, es decir, 1 DAI será igual a $180.
Una vez que invierte $10.000, obtendrá alrededor de 55 DAI, es decir, compra 55 criptomonedas que en total, suman un valor de US$ 55.
El próximo paso de los argentinos que hacen arbitraje es encontrar un exchange para vender esos 55 DAI a $185 para obtener una ganancia de $5 por cada dólar.
Básicamente, "juegan" con las distintas cotizaciones de los dólares digitales y de la diferencia o spread que existe en esas cotizaciones, al sacar ganancias, se le llama "hacer puré".
"El arbitraje de criptomonedas consiste en comprar un exchange, retirar las criptomonedas en ese exchange y venderlas en otro. De esta forma, las personas consiguen una diferencia positiva y una ganancia. Sin embargo, cada vez es más pequeña la posibilidad de arbitraje porque hay más volumen y es complejo que se generen estas disparidades. Pero siguen existiendo y hay que tener en cuenta la comisión de un exchange a otro y a la hora de retirar. El riesgo sigue siendo alto", dice Maximiliano Hinz, Latam Operations Director de Binance en diálogo con Infotechnology.
En algunos sitios de compraventa de criptomonedas, la cotización es más alta y en otros es más baja. Por tanto, antes de vender cripto dólares como DAI o USDT por pesos argentinos, se recomienda chequear el sitio Criptoya, que permiten ver la cotización en tiempo real de las criptomonedas más populares y la comisión, un factor muy importante a la hora de hacer arbitraje de criptomonedas ya que se puede pensar que se está vendiendo más alto pero la comisión de la plataforma "quita" esa ganancia cuando se realiza la operación.
Cabe destacar que los argentinos que realizan arbitraje de criptomonedas suelen realizar esta operatoria de compraventa a través de exchanges como -Binance, LocalBitcoins o Paxful- que permiten comprarlas de persona a persona (p2p).
En esas plataformas, los usuarios con criptomonedas publican su cartera y le ponen un precio en pesos argentinos a cada dólar digital y esperan a que un comprador realice una oferta por una equis cantidad de criptomonedas.
Luego, le envía el dinero a su cuenta bancaria, Mercado Pago o Ualá y finalmente, el vendedor libera los dólares digitales, que pasan a estar en la billetera virtual del comprador.
Paso seguido, una vez que las criptomonedas están en la billetera digital, los argentinos vuelven a publicar su cartera de criptomonedas para realizar la operación al revés: ahora quieren venderlas por pesos argentinos para sacar una diferencia y este dinero terminará depositado en su caja de ahorros en una entidad bancaria, en Mercado Pago o en Ualá.
Compartí tus comentarios