Criptomonedas

Un gigante cripto pone el ojo en la Argentina: cómo es el sistema financiero "sin confianza" que propone

OKX, el segundo exchange cripto más grande del mundo, busca desarrollar su presencia física dentro del país para captar un mercado cada vez más definido y con dinámicas únicas.

OKX, anteriormente OKEx, es una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más relevantes del mercado. Con presencia en alrededor de 150 países y una base de usuarios de 50 millones, el exchange centralizado ofrece un amplio catálogo de servicios financieros que incluyen operaciones de spot, margen, futuros, trading de swaps perpetuos, DeFi, préstamos y minería, entre otros.

Si bien la compañía actualmente opera de forma remota en la Argentina, tiene planes de desembarcar en el territorio nacional y profundizar en la comunidad local. Especialmente, porque se trata de un mercado que, ante la inflación y la incertidumbre económica, reconoce el valor diferencial del ecosistema criptográfico, algo que no sucede tanto en los Estados Unidos.

Así lo confirmó Hong Fang, la CEO de OKX, quien estuvo en diálogo con El Cronista en el marco de Labitconf, el evento cripto más importante del año que reunió a los principales expertos de la industria durante los días 10 y 11 de noviembre.

Hong Fang, CEO de OKX.

¿Qué tan importante es América Latina -particularmente la Argentina- como mercado para OKX?

A partir de este año, comenzaremos a elegir algunos mercados locales estratégicamente importantes para nosotros y a duplicar nuestra apuesta de inversión. Argentina y Brasil se encuentran entre los mercados de primer nivel para nosotros. Personalmente, estoy muy entusiasmada con América Latina porque creo que es donde se ve el valor real de las criptomonedas; donde realmente ofrecemos la oportunidad de salir de lo que los clientes no quieren del sistema (financiero) antiguo y darles una opción ante el mal funcionamiento de las políticas públicas, el quiebre y los riesgos de inflación. Porque todos queremos que nuestra familia viva con dignidad y decencia. Y sin estabilidad financiera y libertad no se puede hablar de ninguna otra dignidad y libertad.

¿En cuanto a los productos que ofrecen, registran alguna tendencia de consumo particular por parte de los mercados latinoamericanos?

Creo que a la gente siempre le gusta el comercio de monedas estables (o stablecoins). Se está volviendo popular no solo en América Latina, sino también en muchos otros mercados: Asia, India, África y Estados Unidos también.

¿Qué medidas tuvieron que implementar para habilitar las operaciones desde la Argentina?

Ahora mismo lo hacemos de forma remota, no tenemos entidad local. Por lo tanto, no creo que existan requisitos muy explícitos para que hagamos algo hasta el momento. Pero continuaremos monitoreando y viendo qué propondrán el Gobierno y los reguladores para cumplir adecuadamente.

Después de lo que ocurrió con FTX y el "consecuente cripto invierno", ¿qué medidas se están tomando para garantizar la seguridad del usuario y de sus fondos?

La clave es reducir la confianza que se necesita; construir un sistema sin confianza. Para eso hay que proporcionar más transparencia, poner la prueba en la red y responsabilizar a todos a través del mismo sistema. Nosotros lanzamos un programa de Prueba de Reservas. Básicamente, eso automatiza el proceso de demostrar que los criptoactivos que los clientes colocan en nuestra plataforma son iguales a los criptoactivos que tenemos para los clientes. Entonces los activos y pasivos coinciden. Y lo hacemos automáticamente todos los meses para 22 activos. En este momento tenemos más de 450.000 direcciones que hemos publicado y que las personas pueden verificar por sí mismas.

¿Cuál es su previsión para el mercado cripto en la Argentina en el futuro próximo?

Algo interesante de lo que nos fuimos dando cuenta en los últimos años es que las criptomonedas son globales, pero también son muy locales. Antes, si veíamos que algo sucedía en Estados Unidos o Europa, era algo global. Pero ahora Estados Unidos y Europa son mercados locales, al igual que Argentina y Brasil son mercados locales. Creo que eso seguirá sucediendo.

Lo otro que creo que será interesante e importante de observar es cómo evolucionará la tecnología y la industria de la criptografía, porque hay dos direcciones diferentes por las que puede ir: uno que está totalmente censurado y el otro es transparente, pero conservando la privacidad y la autonomía. Ahí es donde los empresarios, los ingenieros y los innovadores tendrán que contribuir a cómo mantener realmente la transparencia y, al mismo tiempo, seguir dando a las personas la autonomía y la libertad para hacer lo que necesitan.

Temas relacionados
Más noticias de criptomonedas

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.