
En esta noticia
Frente a un contexto económico de precios fluctuantes, inflación galopante y un ritmo cotidiano marcado por el dólar, cada vez más argentinos deciden ofrecer sus servicios de forma remota para el exterior y así ganar un sueldo basado en una moneda fuerte.
Si bien actualmente existen plataformas y fintechs que ofrecen servicios para cobrar en divisas, muchas veces sus sistemas pueden ser complejos, costosos y de larga duración.
Por ese motivo, vale la pena considerar las propuestas de la industria cripto que, según un estudio de las empresas Uniswap y Circle, brinda una solución más eficiente, veloz y económica para las transferencias internacionales. Concretamente, se demostró que el intercambio DeFi (Finanzas descentralizadas) podría reducir los costos de envío de divisas hasta un 80%. A continuación, algunas alternativas posibles.
Criptomonedas: ¿Cómo cobrar en dólares con Bitso?

Bitso es la empresa de servicios financieros impulsados por criptomonedas líder en América Latina, con una comunidad de más de 7 millones de clientes y 1.500 clientes institucionales. Su catálogo de productos incluye: desde una plataforma digital para obtener rendimientos, realizar transferencias internacionales, hasta intercambiar y almacenar una variedad de más de 40 criptomonedas.
En cuanto a los pagos del exterior, Bitso cuenta con 3 canales principales para efectuar este tipo de operaciones:
- Transferencias a EEUU (Wire), a través del cual cada dólar digital (llamados USD stablecoins en Bitso) se puede transferir casi al instante a una cuenta bancaria en Estados Unidos y viceversa, manteniendo una equivalencia de 1 dólar estadounidense por cada dólar digital.
- Transferencias a más de 80 países del mundo, vía código Swift.
- Transferencias entre usuarios (P2P), que permite realizar transferencias cripto sin costo entre usuarios de Bitso de cualquier país y sin necesidad de convertir a moneda fiduciaria.
Las transferencias internacionales se volvieron incluso más sencillas dentro de Bitso luego de que la firma anunciara su integración con la red de Stellar, con la cual se agregaron nuevos corredores entre América Latina y Europa a la creciente red de Anchors de la empresa.
La solución desarrollada en alianza con Stellar Development Foundation permite a compañías de todo el mundo realizar transacciones rápidas, accesibles y seguras hacia Argentina, Colombia y México.
¿Cómo cobrar del exterior con Belo y Payoneer?

La asociación entre la plataforma de pagos online Payoneer y la fintech argentina Belo también resulta clave para los freelancers o aquellas personas que esperan un pago del exterior.
Esque si bien Payoneer le permite a los usuarios recibir y enviar pagos en diferentes monedas y países, una vez acreditado el dinero, el usuario tiene que ir a una cuenta bancaria o fintech para poder utilizarlo; un proceso que suma tiempo y más comisiones.
En el marco de la reciente alianza, ahora los clientes pueden pasar los fondos de Payoneer a Belo y disponer de ellos de manera inmediata ya que éstos se convierten a la stablecoin USDC al ingresar a la billetera de Belo y quedan a disposición del usuario.
Para poner a prueba esta opción, basta seguir estos simples pasos:
- Ingresá a tu cuenta de Belo.
- Desde la pantalla principal, seleccioná "Recibir".
- Luego ingresá al apartado "Dinero del exterior".
- Finalmente seleccioná "Payoneer".

Cómo cobrar en dólares y euros con Bitwage
Bitwage es otra alternativa interesante para los trabajadores, freelancers o exportadores de servicios, ya que habilita el pago de honorarios en criptomonedas o dólares digitales, entre otras opciones.
A través de esta plataforma, se puede acceder a una cuenta bancaria desde cualquier parte del mundo; a la que eventualmente el empleador transferirá los fondos acordados con el trabajador.
Una vez hecho esto, la dirección bancaria envía en menos de 24 horas los fondos a la billetera digital de Vibrant -que ya viene integrada en la plataforma- en dólares digitales (USDC Stellar) sin la necesidad de pagar tarifas de envío.
Si el usuario ingresa los datos de una cuenta bancaria local (CBU), la e-wallet le permitirá cambiar los dólares digitales a pesos argentinos a una cotización muy cercana al paralelo.















