Las empresas extranjeras buscan más argentinos que nunca: cómo postularse
Las contrataciones internacionales en la Argentina y en América latina crecieron en un 3300%. Por qué cada vez más argentinos deciden brindar servicios para empresas del exterior.
En la Argentina, la inflación anual alcanza el 51%, según datos del Indec, lo que repercute fuertemente en los salarios de los trabajadores.
Pero el sector tecnológico, uno de los más pujantes de la economía argentina, parece siempre ganarle a la inflación: la media salarial ronda los $ 160.000, conforme a la última encuesta del colectivo Sysarmy, y las empresas incrementan el sueldo del personal IT no solo por esta variable sino porque faltan profesionales especializados en el área y quieren retenerlos a toda costa.
Sin embargo, esta escasez de talento tecnológico es internacional y por eso, cada vez más argentinos reciben ofertas tentadoras de empresas del exterior que terminan aceptando, ya que los salarios son en dólares estadounidenses o en euros.
Además, frente a la llegada del trabajo remoto, pueden trabajar sin fronteras para cualquier país del globo; y gracias a las criptomonedas, pueden cobrar sin cepo ni límites.
En este contexto, un estudio de Deel, una plataforma que ayuda a empresas a contratar personal en cualquier lugar del mundo, reveló que las contrataciones internacionales se dispararon en la Argentina y en América latina, alcanzando un crecimiento récord del 3300%.
En esta línea, la Argentina, Colombia, México y Perú representan el 70% de las contrataciones internacionales en la región, de acuerdo a la misma fuente.
Los perfiles más demandados son los tecnológicos -como ingenieros, desarrolladores y diseñadores de interfaces- pero también las empresas extranjeras quieren contratar representantes al cliente, ejecutivos de ventas, community managers y reclutadores.
"Sin importar el tamaño, empresas públicas, multinacionales, startups o negocios pequeños, tienen la necesidad de incorporar talento que no siempre está disponible en sus mercados. Si bien este suele ser el primer motivo, luego perciben otros beneficios como el valor de la diversidad y la posibilidad de retener profesionales que buscan relocalizarse por motivos personales", explica Natalia Jiménez, jefa de expansión en Deel para Sudamérica.
¿Cuánto cobran los argentinos que trabajan para el exterior?
Los profesionales que ofrecen sus servicios a empresas localizadas fuera del país y cobran en divisa extranjera y la regulación local establece que todos sus ingresos en dólares o euros deben ser pesificados a la cotización del Banco Nación (que hoy ronda los $ 108,50) y además, deben pagarse impuestos como monotributistas de la categoría "E".
"Quienes trabajan en el mundo de la tecnología de forma independiente, o como freelance, se enfrentan directamente a esta situación. Al día de hoy, si sos un freelance que trabaja como monotributista interiormente de la justicia, por cada US$ 1.000 que factures te quedan US$ 450 que se cobran al dólar oficial. Y este porcentaje es aún peor cuando se supera el linde que obliga a dejar el monotributo y saltar a algo más confuso; en este caso, aquel que gane US$ 5.000 tendrá más costos e impuestos y terminará ganando US$ 1.465, casi lo mismo que si ganara la porción", explica Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting.
En este contexto, los freelancers argentinos se vuelcan al mercado informal para cobrar salarios en dólares y evitar el cepo. Hoy en día, el método más popular son las criptomonedas, ya que los argentinos pueden convertirlas con facilidad a pesos argentinos o dólar billete.
Según fuentes del sector, los profesionales especializados en tecnología que trabajan para empresas del exterior tienen sueldos que oscilan los US$ 2000 a US$ 8000, dependiendo del área en la que se desempeñan y los años de experiencia en el puesto.
Por ejemplo, un desarrollador back-end en los Estados Unidos gana en promedio US$ 125.000 al año, es decir, US$ 10.400 al mes. Teniendo en cuenta que los argentinos usan las criptomonedas para cobrar y estas cotizan al mismo precio que el dólar paralelo, el sueldo mensual en pesos rondaría los $ 2.000.000.
Compartí tus comentarios