A dos meses de su aparición, la variante Ómicron continúa provocando récord de casos en todo el mundo, con casi 23,3 millones de nuevos contagios en los últimos siete días (+5% que la semana previa), según el sitio Worldometers que recopila estadísticas sobre el coronavirus. En la Argentina, en tanto, este jueves se reportaron 77.729 positivos, mientras las muertes, que fueron 334, continúan subiendo y generan preocupación.
En este contexto de gran cantidad de contagios, la aplicación británica ZOE Covid Study incluyó al dolor lumbar como uno de los nuevos ocho síntomas de la variante Ómicron de coronavirus, con la capacidad de mantenerse incluso después del contagio.
La afección se informó tiempo después de que se detectara la cepa mutante en Sudáfrica, a mediados de diciembre pasado. The Washington Post indicó que los médicos sugirieron "ver a más pacientes con dolores musculares que se manifestaban como dolor lumbar en los pacientes de Ómicron".

"Lo que es peor es que este síntoma persiste incluso después de que una persona haya dado negativo", sentenciaron desde ZOE Covid Study.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la variante Ómicron"no es como un resfriado común porque es más probable que un resfriado lo lleve al hospital y algunas personas ya han muerto como resultado de eso".
"Se espera que las personas que han sido infectados de Ómicron y se recuperan también corren el riesgo de desarrollar las llamadas condiciones prolongadas de Covid", agregó la institución sanitaria.

Coronavirus: en qué se diferencian los síntomas de Ómicron de Delta y variantes anteriores de COVID
Varios estudios realizados en los últimos meses para comprender la naturaleza de Ómicron revelaron que la variante es "comparativamente más leve que Delta", pero la tasa de transmisión es mayor.

"En cuanto a los síntomas de las dos variantes, la secreción nasal, el dolor de cabeza, la fatiga y el dolor de garganta son cuatro signos bastante comunes en ambos. Los escalofríos y la fiebre son ocasionales", repasaron desde la aplicación británica.
Así cuando una persona se infectaba con la variante Delta de COVID-19, también se podían presenciar estornudos, pérdida del olfato y el gusto. Ahora con Ómicron, estas afecciones son comunes, mientras que la pérdida del olfato y el gusto es rara. En tanto el frío persistente, también típico en Delta, tampoco lo es con la mutación sudafricana.
Síntomas de la variante Ómicron de más a menos comunes
Según los datos recopilados del estudio británico, la secreción nasal es el primer signo de contagio por la variante Ómicron de coronavirus, seguido de dolor de cabeza, fatiga y estornudos. "Casi el 73% de las personas con coronavirus en esta nueva ola, tenían secreción nasal".

El 68 por ciento reportó dolor de cabeza, el 64 experimentaba fatiga y el otro 60 tenía problemas de estornudos. Sin embargo, el análisis no abordó cuántas personas vacunadas y no vacunadas experimentaron estos síntomas típicos.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Ómicron: los gráficos que muestran que lo peor está llegando a la Argentina
- Variante Ómicron: descubren el síntoma de contagio que afecta distinto a hombres y mujeres
- ¿Estornudar es un síntoma de la variante Ómicron de COVID 19?
- Pase sanitario en el transporte público de provincia de Buenos Aires: cómo sacarlo y en qué colectivos se va a pedir
- Ómicron desplazó a Delta en Argentina: 8 de cada 10 contagios son de la variante sudafricana
- El riesgo de la variante Ómicron sigue siendo muy alto a nivel mundial, según la OMS
- Variante Ómicron: qué es la parosmia, el síntoma de Covid que hace que todo huela mal
- Ómicron en Argentina: Marta Cohen aseguró que el número de casos es falso porque "los testeos son insuficientes"
- COVID prolongado: los síntomas más comunes que se presentan después de un contagio












