CABA

Los fantasmas del Hospital Rivadavia: mitos y leyendas de los túneles y el misterio de la guardia

Construido en 1774, es hoy el centro de salud más antiguo de todo el país. Desde La Llorona hasta la estatua del Ángel de la Muerte, ¿cuáles son los mitos del Hospital Rivadavia?

El Hospital General de Agudos Bernardino Rivadavia inicia este 2023 su 249° aniversario fundacional, logro que le permite alzarse hoy con el título del más antiguo de la Argentina

Heredero del Hospital de Mujeres de Buenos Aires, contaba en sus primeras filas sólo con una sala con trece camas, apostadas sobre la actual calle Bartolomé Mitre, a metros de la Iglesia de San Miguel de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo.

Con un total de 14 pabellones donde se distribuyen las áreas de Maternidad, Ginecología, Pediatría, Obstetricia y Clínica Médica, entre otras, la mole del barrio de la Recoleta detenta también la distinción de ser el origen y rincón de mitos y leyendas porteñas.

Mar del Plata: ¿por qué las olas se ven azules y brillan en la oscuridad? La explicación al extraño fenómeno

Día de San Patricio: quién fue y por qué se celebra hoy 17 de marzo

Mitos y leyendas del Hospital Rivadavia


El usuario de Twitter @NuevosBAires dedicado a la recopilación de datos históricos de la Ciudad de Buenos Aires publicó un nuevo hilo con los mitos y leyendas que se adjudican al Hospital Rivadavia.

"Fantasmas, túneles subterráneos, un cadáver apuñalado en un baño, cuerpos faltantes de la morgue. En su larga historia, el Hospital Rivadavia brindó un servicio inmejorable a miles y miles de personas, pero también escondió misterios y secretos", inicia el texto en la red social de los 280 caracteres.

En sus túneles construidos sobre la mole de tres pisos, además del tablero eléctrico, había salas de máquinas, calderas, talleres de carpintería y herrería. "Las galerías, de más de 180 metros de extensión, comunicaban con la iglesia de San Agustín y con la Penitenciaría Nacional".

Sin embargo, lejos de terminar su rol de mero deposito logístico, los pasadizos de aspecto severo también dieron lugar a múltiples leyendas sobre fantasmas. La más conocida "La llorona": una mujer que llora por la pérdida de sus hijos. "Muchos afirman haberla escuchado", sumó @NuevosBAires.

De acuerdo a los testimonios, durante las madrugadas, específicamente en la sala de espera de la guardia, aparece un médico vestido de blanco que esboza la frase: "No pueden quedarse acá. Váyanse"

"A esa hora no hay médicos en servicio, sólo los de la propia guardia", informó el usuario de Twitter.

Otra de las leyendas radica en la afamada estatua del Ángel de la Muerte. Emplazada antiguamente en la maternidad, desde que fue inaugurada, se produjo una serie interminable de muertes y episodios desafortunados. A raíz de esto, las monjas ordenaron su traslado a su actual ubicación: en el jardín, frente a la morgue.

Temas relacionados
Más noticias de Ciudad de Buenos Aires
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.