En esta noticia

Una alimentación equilibrada es clave para una vida saludable, y la proteína juega un papel fundamental en esta ecuación.

Presente en alimentos como carnes, pescados, legumbres y lácteos, la proteína es esencial para el crecimiento y reparación de tejidos, así como para el funcionamiento adecuado del cuerpo.

Sin embargo, como en todo, el exceso puede traer consecuencias negativas para la salud. Consumir más proteína de la necesaria puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

A continuación, conocé cuáles son las complicaciones que produce el exceso de consumo de proteína y por qué deberías tener cuidado.

Alimentación: ¿por qué comer proteína en exceso puede hacer mal?

El exceso de proteínas en la dieta puede tener consecuencias negativas para la salud cardiovascular, según reveló una investigación de la Universidad de Pittsburgh.

El estudio publicado en la revista académica Nature Metabolism advirtió que una ingesta de proteínas superior al 22% de las calorías de la dieta puede activar las células inmunitarias que están relacionadas con la formación de la placa aterosclerótica.

La leucina, uno de los aminoácidos esenciales presentes en alimentos como carnes rojas, lácteos, huevos, pescados y legumbres, es la culpable de esta activación. Los investigadores indicaron que la concentración elevada de leucina puede asociarse a problemas de salud como:

  • Resistencia a la insulina.

  • Riesgo cardiovascular.

  • Desarrollo de patologías como la aterosclerosis.

  • Hipertensión arterial.

Por otra parte, la Asociación de Diabetes de Madrid indicó que "un consumo excesivo de proteínas puede tener efectos no solo a nivel metabólico o renal, también óseo".

El exceso de proteína genera una cantidad importante de ácidos, principalmente en forma de sulfatos y fosfatos. Por lo tanto, el riñón responde a esta sobrecarga ácida con un aumento en la excreción ácida neta en forma de amonio y ácidos libres.

"En nuestros estudios mecanísticos hemos demostrado que los aminoácidos, que en realidad son los componentes básicos de la proteína, pueden desencadenar enfermedades", explicó la doctora en nutrición y fisiología del ejercicio, Bettina Mittendorfer.

Este dato es especialmente relevante en Estados Unidos, donde casi una cuarta parte de la población consume más del 22% de sus calorías diarias en proteínas.

Para el doctor Babak Razani, autor principal del estudio y profesor de cardiología en la Universidad de Pittsburgh, "aumentar indiscriminadamente la ingesta proteica podría ser un error".

Por otro lado, es importante consumir comidas saludables para prevenir problemas cardiovasculares, especialmente en personas con riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares.

¿En qué alimentos se encuentra la leucina?

El consumo excesivo de proteínas, especialmente de leucina, puede tener consecuencias negativas para la salud.

Es importante tener en cuenta que la leucina está presente principalmente en los siguientes alimentos:

  • En las carnes rojas: de ternera, de cerdo, de cordero, entre otros.

  • En los lácteos: como la leche, el queso o el yogur.

  • En los huevos.
  • En el salmón, el atún y la caballa contienen más aminoácidos.

  • En las lentejas, la soja, los garbanzos y los porotos.

  • En el arroz, el trigo, la cebada y la avena.

Un estudio elaborado entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Jiménez Díaz aseguró que las concentraciones elevadas de leucina, "además de asociarse con la resistencia a insulina y con elevado riesgo cardiovascular, podrían contribuir a iniciar diversas patologías cardiovasculares como la aterosclerosis o la hipertensión arterial".

Antes de realizar o modificar un plan alimenticio, se recomienda consultar con un especialista.