

Un estudio científico demuestra que el cerebrode las mujeres presenta cambios importantes en su anatomía durante el embarazo e indica que los procesos de gestación, parto y posparto son muy diferentes con respecto a las modificaciones inmunológicas y hormonales.
Las claves de la investigación están en la "red neuronal por defecto" del cerebro, que se activa cuando el individuo se encuentra en reposo, y en los distintos mecanismos de neuroplasticidad que pueden prevenir posibles patologías como la depresión posparto.

Salud: ¿cómo cambia el cerebro de la mujer en el embarazo?
La investigación comparó el cerebro de 110 mujeres en el tercer trimestre de su primer embarazo con el de mujeres que nunca fueron gestantes hasta el momento.
En un principio se notificó que los cerebros de las individuas que no estaban embarazadas presentaron diferencias anatómicas a los de las 110 futuras mamás.

El estudio fue hecho por Susana Carmona, Magdalena Martínez y María Paternina-Die, científicas del Área de Investigación Neuromaternal del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, de Madrid, España, quienes ya habían constatado años antes en otro trabajo que el cerebro de las mamás a los tres meses de haber dado a luz era distinto al que poseía previo al embarazo.
Los cambios cerebrales radican en las bases neuronales del Yo, vinculadas a la comprensión propia y la percepción social, y se determinó que cuánto más se profundizaba la modificación, mejor era el vínculo de la mamá con su hijo.
La investigación divulgada por la revista Nature Neuroscience también señala que los cambios en el cerebro de las madres persisten hasta 6 años después del parto, y que incluso las modificaciones se asemejan a las transformaciones que ocurren durante la adolescencia.

Estudio científico: ¿el tipo de parto incide en el cambio cerebral de la mujer?
Se observó que los cambios entre el tercer trimestre del embarazo y el primer mes de posparto fueron diferentes en función del tipo de parto.
El 79 % de las participantes del estudio tuvieron a su hijo por parto vaginal, el 11 % a través de una cesárea de emergencia y el 10 % con una cesárea programada.

Las mamás con una cesárea programada presentaron diferentes transformaciones cerebrales que aquellas que tuvieron un parto vaginal o una cesárea de emergencia, por lo que se estableció:
- La manera de dar a luz intercede en la neuroplasticidad.
- El aspecto del estrés tiene especial injerencia, pues a mayor ansiedad, peor es la experiencia de parto.
- Las consecuencias de un parto estresante pueden generar un peor vínculo con el bebé y síntomas de depresión.
Neurociencia: ¿los cambios en el cerebro maternal se revierten?
Algunos sí y otros no de acuerdo a la investigación de las científicas españolas.

Tras el parto, las modificaciones que afectan a las redes cerebrales vinculadas al proceso de atención suelen volver de manera rápida.
Sin embargo, las transformaciones vinculadas a la "red neuronal por defecto" parecen persistir en el tiempo.
Salud: ¿por qué las embarazadas tienen náuseas y vómitos?
Diferentes investigaciones dan a conocer el malestar de las náuseas y vómitos durante el embarazo se relaciona con una hormona que es producida por los bebés en la panza.
La hormona GDF15, producida por los fetos, actúa en una parte muy chica de la base del cerebro, y dependiendo de la sensibilidad de la mamá, puede tener distintos tipos de consecuencias.













