Dólar blue: cuántos clientes perdió y qué nuevo negocio se potencia en las cuevas
El dólar blue sigue vigente, sobre todo, gracias al flujo de la economía en negro. Asimismo, crecen las operaciones de compra para luego ir hacia el dólar cripto para hacer pagos al exterior. Sin embargo, cayó la actividad diaria. ¿Cuánto perdió el informal y cómo operan las cuevas?
El dólar blue, que siempre fue una estrella en el mercado local, perdió algo protagonismo desde la apertura del cepo, que se hizo el 11 de abril. En ese contexto, el precio está más parejo con el tipo de cambio oficial (se achicó la brecha) y las cuevas sienten una caída en el volumen en torno al 20%, nuevos hábitos en sus clientes y también ven que se potencian negocios, sobre todo en la economía en negro.
Sobre la cotización del informal, en los últimos días, el dólar blue mostró algo más de volatilidad: había subido a comienzo de esta semana corta (de tres días) a los $1205, aunque luego cayó hasta $1160 para la compra y $ 1180 para la venta en el cierre del jueves. El ritmo se lo marca el oficial minorista, que se sostuvo en los $ 1200 por varios días y luego cayó a $ 1180 y los financieros, que también operaron en sintonía.
En las cuevas informan que el movimiento de clientes se redujo en alrededor de un 20%, sobre todo en junio. "Antes venían unas 10 personas por día, quizás y ahora vienen ocho", apuntan. Sin embargo, esperan que, hacia fin de mes, producto del pago de aguinaldos, haya un aumento en la cantidad de operaciones.
Mucho del flujo que se concentraba en el MEP y el blue se corrió al oficial. Así, la brecha entre el informal y el mayorista se ubica en torno al 3,5% y cerca del 0,5% con los financieros. Eso hace que el dólar puré pierda fuerte atractivo entre los inversores y ahorristas.
"Es muy chica la diferencia con el minorista y con el MEP, por lo que ya eso de comprar más barato en un mercado y venir a vender más caro acá o a la inversa ya no tiene sentido", comenta una fuente de una cueva a El Cronista.
Por otro lado, en la City cuentan que muchos clientes empezaron a optar por comprar dólares en la plaza oficial a través del banco o billeteras virtuales. "Algunos clientes me cuentan que operan en el homebanking incluso para vender porque le resulta más práctico. No tiene que ir al banco a buscar los billetes y traerlos para que se los cambiemos y el precio es casi el mismo", señala un operador del blue.
Asimismo, mientras algunas cuevas rebajan el precio por billetes dañados o menores de u$s 100, ese problema no está en el home banking y, por otro lado, en el marco del Plan Colchón, el Gobierno se muestra más flexible que antes en cuanto a los controles antilavado y evasión tributaria, lo que también hace que la gente tenga menos barreras a la hora pensar en operar en el mercado oficial.
Un nuevo negocio se potencia en las cuevas
Sin embargo, la economía en negro sigue muy vigente en Argentina. "Hay fuerte demanda de la economía barrani, para no trasladar bolsos de pesos, versus una cajita de dólares", dice a este medio Salvador Di Dtéfano, analista conocido como "el gurú del blue".
Así, sostiene que "la dolarización endógena avanza a pasos agigantados en la economía informal". Eso, tal como cuentan en una cueva de la City, "hay mucho flujo del sector en negro", que hoy representa poco más del 40% de la economía nacional.
Y, en ese marco, hay una tendencia que crece fuerte en el mercado del blue, cada vez más empresas compran dólar blue y pagan a proveedores en China con USDT, el dólar cripto, que cotiza en torno a los $ 1193 este viernes. "Como les conviene el precio y no hay diferencia casi con el oficial, usan mucho esa operatoria para pagar insumos", informa un operador.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios