Mercados

Los bonos argentinos operan en rojo en medio de la extrema volatilidad en Wall Street

Los bonos sufren la volatilidad global y el riesgo pais se vuelve a ubicar por encima de los 2200 puntos

En esta noticia

Los bonos argentinos abrieron con pérdidas mayores al 4% para luego recuperarse. Aun así, se mantienen con una baja del 1%

Las acciones en Wall Street también operaban a la baja en la apertura, con caídas de lastra 1% en los principales índices americanos afectado por los temores de mayores quiebras bancarias. 

Sin embargo, luego rebotaron gracias a especulaciones sobre el fin de la suba de tasas de la Fed. 

Desplome de bancos en Wall Street: el mercado teme un efecto contagio y los inversores extreman la cautela

Colapso de bancos provoca cambios en expectativas sobre el futuro de tasas de la Fed

Temor a un 2008 y volatilidad en Wall Street

Las acciones en Wall Street iniciaron a la baja el lunes con pérdidas mayores al 1%, para luego recuperarse y ganar más del 1% a mitad de jornada del lunes.

La volatilidad en EEUU se da por los temores de un efecto contagio ante la quiebra del banco Silicon Valley Bank y las medidas de emergencia de debió tomar la Fed.

El Dow Jones sube 0,26%, al igual que el S&P500 que gana 0,38%. Por su parte, el Nasdaq gana 1,34%.

Las acciones en Europa operan con fuertes bajas, mayores al 2,8% en promedio. El FTSEMIB de Milán es la bolsa que más baja, cayendo 3,9%

La recuperación en las acciones se debe a que el mercado comienza a especular con que, en estas condiciones financieras, la Fed no podrá seguir subiendo la tasa de manera agresiva hacia adelante.  

Concretamente, en las últimas horas se dio a conocer la quiebra del banco Silicon Valley Bank. 

La Fed comunicó el rescate a ese banco, junto con otros bancos que implicaban un riesgo sistémico. El mercado se asustó y los activos de riesgo operan a la baja.

En un comunicado, el Tesoro de Estados Unidos y la Fed anunciaron que los depositantes del Silicon Valley Bank, en condición de stress financiero, tendrán acceso a la totalidad de sus depósitos desde el día de hoy y que "ninguna pérdida será afrontada por los taxpayers". Asimismo, aseguraron que "accionistas y determinados tenedores de deuda no garantizada no estarán protegidos" por la Fed.

"La medida se da luego de varios días de incertidumbre con respecto a los depósitos debido a la situación de stress financiero afrontada por el Silicon Valley Bank, con el monto afectado más elevado desde la quiebra de varias entidades financieras durante la crisis de 2007-08", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Martin Polo, economista jefe de Cohen, afirmó que la peor noticia de la semana pasada fue la caída de Silicon Valley Bank -SVB-, una entidad financiera caracterizada por operar principalmente compañías start-ups y que por tamaño está entre el top 20 de EE.UU.

"Es la segunda mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008. Esto trae un nuevo foco de tensión en el mercado que, a pesar de la regulación de la Fed y de las normas prudenciales que le fueron exigiendo a los bancos desde la crisis de Lehman, mirará más de cerca la salud del sistema financiero", dijo.

Además aclaró que, si bien las primeras medidas apuntan a un rescate de la entidad y encapsular la crisis, esta quiebra le pone un condimento más a un mercado que viene golpeado por la resistencia de la inflación.

"Será una prueba más para la Fed que ahora no sólo tendrá el desafío de bajar la inflación sino que también deberá cuidar la salud del sistema financiero", comentó.

Menos agresividad de la Fed

Las acciones de EE. UU. se estabilizaron porque los operadores apostaron que el colapso del Silicon Valley Bank llevaría a la Reserva Federal a poner fin a su ciclo de aumentos de tasas.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años cayeron hasta 60 puntos básicos a menos del 4%, encaminándose a su caída más pronunciada en tres días desde el Lunes Negro de octubre de 1987, ya que los operadores apostaron al colapso de SVB y otros dos prestamistas obligarán a la Reserva Federal a detener las subidas de tipos. 

El rendimiento a 10 años cayó más de 28 puntos básicos a un mínimo de seis semanas, mientras que el dólar borró sus ganancias del año.

Los economistas de Goldman Sachs Group  dicen que la Fed podría tomarse un respiro en la tasa de política luego del colapso de SVB. 

Las expectativas habían sopesado un aumento de hasta 50 puntos básicos después de que el presidente Jerome Powell se dirigiera a los legisladores el martes. 

Bonos en rojo

El contexto global se tornó muy negativo para el mundo de renta fija, por lo que los bonos argentinos sufren más, al operar con mayor volatilidad.

Los cambios en la expectativa de subas de tasas de la Fed, combinado con un escenario de quiebras bancarias en EEUU generaron una caída importante en los activos de riesgo, con los bonos y acciones operando fuertemente a la baja.

De esta manera, argentina por ser un activo de mayor riesgo, terminó sufriendo aún más.

Todos los tramos de la curva argentina iniciaron el lunes con bajas mayores al 4%, aunque luego se recuperaron a medida de que la expectativa de suba de tasas de la Fed se fue moderando.

Los bonos del tramo corto muestran bajas de hasta 1,8%. En el tramo medio, los bonos bajan entre 0,5% y 1,18%, al igual que en el Global 2041 y 2046 que pierden entre 1,18% y 2%

Con estos números, en el último mes la deuda baja entre 9% y 13%.

Así, la curva vuelve a operar con paridades debajo del 30% en todos los tramos, con el Global 2029 operando en 28% de paridad, al igual que el Global 2041.

Además, los rendimientos de la deuda vuelven a subir y la curva se vuelve a inclinar negativamente. El tramo más corto rinde cerca de 40%, mientras que los más largos operan con tasas de 22% en promedio.

El hecho de que la curva se tenga una inclinación negativa tan fuerte implica que el mercado ve riesgos de un evento crediticio y desconfía de la capacidad y/o voluntad del Gobierno de poder hacer frente sus compromisos de deuda.

Con estos números, los bonos argentinos operan en mínimos del 2023, mostrando pérdidas de hasta 6% en lo que va del año.

A su vez, desde los picos de febrero, la deuda registra pérdidas de entre 18% y hasta 24%.

Con la queiebra de Silicon Valley Bank, ahora el mercado repricea expectativas de suba de tasas de la Fed y se da una fuerte baja en los rendimientos de los bonos del tesoro americano.

Esto podría ser una oportunidad para que la deuda pueda tomar algo de aire.  

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que el potencial cambio de rumbo de la Fed en la política monetaria podría implicar una leve recuperación para los bonos argentinos. 

"Una disminución en el endurecimiento de la tasa de interés podría generar que los inversores, en busca de mayor rendimiento, incluyan en sus portfolios títulos más riesgosos (de "beta" elevado) como los argentinos. Por otro lado, liberaría liquidez en el mercado favoreciendo esa misma dinámica. También un dato favorable de la inflación estadounidense (se publica el martes), señalaría en dirección a una menor suba de tasas impactando positivamente en los Globales", dijeron desde PPI

Temas relacionados
Más noticias de wall street
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.