La Argentina sufrió el fallo en contra por el juicio de la estatización de YPF y eso hizo que la acción de la empresa cayera ayer un 6%, lo que arrastró al resto del mercado. No obstante, el banco de inversión Jeffreries, de Wall Street, se mostró optimista con el futuro de los papeles de la petrolera.
Los analistas ven buenos fundamentals en las acciones de la petrolera y no detectan un impacto directo sobre la compañía. Señalan potencial alcista y remarcan que el juicio ya estaba en el radar de los inversores.
Fallo en contra
Ayer la jueza de Nueva York Loretta Preska falló en contra de la Argentina en el juicio por YPF. Ordenó que la Argentina otorgue el 51% de las acciones a los beneficiarios del juicio a una cuenta de custodia en BNY Mellon dentro de un plazo de 14 días, salvo que obtenga una suspensión mediante apelación.
Este escenario hizo que las acciones de la petrolera cayeran 5,6% el lunes, arrastrando también al resto de los papeles accionarios locales, así como los bonos, que cayeron más del 1%.

Pese a este panorama, el banco de inversión Jeffreries se mostró optimista con el futuro de la acción de YPF. "En primer lugar, el fallo es apelable y creemos que el gobierno argentino probablemente seguirá este camino de forma inmediata. Esto debería suspender la exigencia de transferencia hasta que la corte de apelaciones se pronuncie. En segundo lugar, vemos una capacidad limitada para hacer cumplir el fallo", dijeron.
Además, agregaron que el gobierno posee acciones locales (en lugar de ADRs) y cualquier transferencia de su participación requiere la aprobación del Congreso, lo cual consideramos altamente improbable.
"El fallo debería aumentar la presión sobre el gobierno para llegar a un acuerdo en el caso y genera ruido indeseado en torno a YPF, pero vemos que su impacto real sobre la empresa es limitado", indicaron.

Lo cierto es que el juicio no tomó por sorpresa al mercado en general. Dante Ruggieri, socio de AT Inversiones, explicó que estaba en el radar los inversores de YPF, tanto de bonos como de acciones de la compañía.
En cuanto al impacto en las acciones, Ruggieri no ve que vaya a ser fuerte. "No veo un impacto en las acciones ya que el que más afectado será es el Estado y es quien se va a hacer cargo de la deuda. El fallo no golpea directamente a la empresa, sino al Estado. En cuanto a los fundamentals, YPF tiene buenos números y es uno de los activos que recomendamos a nuestros clientes ya que le vemos potencial", dijo.
Por otro lado, Ruggieri resaltó que hay etapas de apelación y cree que el Gobierno no va a entregar las acciones. "Hay que ver los próximos días. En el margen, puede verse bajas en las acciones y bonos de la compañía. Pero creo que, a grandes rasgos, y dado el movimiento de la cotización, el juicio era algo incluido en los precios. No veo demasiado ruido", indicó.
Con una visión similar, Isabel Botta, product manager de Balanz, tampoco agrega dramatismo tras el fallo del juicio de YPF.
"Si esto hubiese sido un escenario muy negativo, las acciones de YPF deberían haber caído más del 6% del lunes tras el fallo. La caída del lunes no representa lo que venía sucediendo desde hace años con relación al juicio. No es una sorpresa. De cualquier manera, las acciones de YPF es uno de los papeles que más volumen negocia en el mercado local. Esto arrastró al resto de las acciones. No deja de ser una de las noticias que pasa en Argentina y luego se termina resolviendo", indicó Botta en su entrevista en el programa radial, Aftermarket.
Además, remarcó que la compañía estaba mostrando buenos números en su balance, con una dinámica positiva en sus bonos.
"La curva de corporativos de YPF creció mucho y le fue bien a lo largo del año. Lo que vemos es un cambio de gestión de la administración pero no de la actividad que realiza", afirmó Botta en Aftermarket.
Desde los máximos de comienzo de año, las acciones de YPF acumulan una baja del 32%.
A su vez, tras el fallo adverso del dia de ayer, el volumen en la petrolera saltó con fuerza, mostrando el mayor monto negociado desde abril.

La capitalización de mercado de YPF, al momento de ser estatizada, era de u$s 39.000 millones en 2011.
Desde allí, y hasta 2020, la compañía perdió el 94% de su valor. En 2020 recuperó la tendencia alcista y hoy vale u$s 31.000 millones de capitalización bursátil. El juicio le saldrá a la argentina unos u$s 16.000 millones, es decir, la mitad de lo que vale la compañía.
Dado que con el fallo actual, el futuro del control de la compañía termina siendo incierto, los analistas advierten que crece también la incertidumbre sobre el futuro de la acción.
Los analistas de Adcap Grupo Financiero advierten sobre el impacto que la transferencia de las acciones podría tener sobre el valor de la acción.
"Los inversores observan la situación con creciente preocupación. Si los acreedores tomaran el control de la participación, probablemente buscarían liquidarla rápidamente para monetizar su victoria legal. Como tenedores no estratégicos, su prioridad sería la recuperación en efectivo antes que una participación a largo plazo en el crecimiento de YPF, lo cual implicaría aceptar descuentos significativos en un mercado que ya percibe riesgo de sobreoferta", dijeron.
En ese sentido, remarcaron que este escenario presiona las acciones ADR de YPF y debilita los esfuerzos de Argentina por reposicionar a la petrolera integrada como el eje de su estrategia en Vaca Muerta y una pieza clave en su liderazgo energético.
De cualquier manera, y en línea con los demás analistas, desde Adcap también remarcaron que, en términos fundamentales, YPF sigue siendo una empresa sólida a largo plazo.
"Sus ingresos en downstream se han estabilizado y el proceso de desinversión en campos convencionales maduros está casi completo, lo que le permitirá enfocarse plenamente en el desarrollo de Shale Oil y en su estrategia futura de monetización del gas (Argentina LNG)", dijeron.

YPF y el sector preferido del mercado
El mercado de acciones local en general, opera a la baja. El mes de junio fue particularmente malo para el S&P Merval, que bajó 16% en dólares.
A su vez, el primer semestre del año está siendo difícil para el mercado accionario argentino.
El S&P Merval cerró con una baja del 23% en dólares en lo que va del año, ubicándolo como el mercado de peor performance a nivel global.
Pese al fallo adverso, lo cierto es que el mercado encuentra al sector de Oil & Gas como el de mayor potencial en el mercado local, siendo YPF una de las preferidas por los analistas.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance considera que por los precios actuales de acciones, sí ve un buen momento de entrada, siendo YPF uno de sus papeles recomendados.
"Vemos valor en YPF, Pampa y Transportadora de Gas del Sur. Y si mantenemos el view largo plazo de Argentina , las acciones del segmento bancario y de mercado también son una buena apuesta: Grupo Financiero Galicia, BBVA y BYMA", detalló.
Con una visión similar, desde Grupo SBS ven al sector de Oil & Gas como el de mayor valor a mediano y largo plazo, aún con la volatilidad reciente en el precio del petróleo.
Finalmente, los analistas de Grupo IEB también mantienen su preferencia por Oil & Gas, tras haber recomendado reducir exposición a bancos.
"Creemos que la mayor exposición al sector regulado y de Oil & Gas nos brindan una mayor defensividad a la cartera, así como también, nos ha beneficiado en este contexto de incremento en los precios internacionales del crudo. Permitiéndonos ir en busca de un mayor potencial de upside a través del sector real estate", sostuvieron.
Hoy la cartera de Grupo IEB consta de un 35% en Oil & Gas, un 20% en reguladas, 30% en bancos, 10% en materiales y 5% en Real Estate.
En cuanto a nombres propios, la exposición se distribuye en un 15% en Pampa, 10% en YPF y 10% en TGS.
Le siguen 10% en Central Puerto, 5% en Ecogas y 5% en TGNO. En el sector bancario recomiendan un 10% en Galicia y 10% en BBVA Argentina y 10% en Banco Macro, mientras que la cartera se completa con un 5% en Ternium, 5% en Loma negra y 5% en IRSA.

Los pasos a seguir del juicio y el mercado local
La noticia del fallo adverso contra la República Argentina, que la obliga a entregar su tenencia de YPF a los beneficiarios, tuvo repercusiones no solo sobre la petrolera, sino también sobre el conjunto del mercado argentino, afectando acciones, bonos e incluso debilitando al peso.
Los analistas de Max Capital explicaron que el fallo nunca fue suspendido y que la apelación sigue en curso en paralelo
"Si las audiencias se celebraran en el segundo semestre de 2025, el fallo de segunda instancia probablemente se conocería en 2026. La Argentina continuará reclamando tanto un cambio de jurisdicción hacia Argentina como una revisión del monto de la sentencia. Más adelante, una vez concluido el proceso de apelación, el país probablemente buscará algún tipo de acuerdo", dijeron.
A su vez, desde la compañía recordaron que la Argentina ha expresado en el pasado que solo consideraría un pago una vez que exista una sentencia firme, es decir, una vez finalizado el proceso de apelación.
Mientras tanto, los demandantes seguirán buscando formas de embargar activos. De cualquier manera, sin aprobación del Congreso, el país no podría entregar las acciones y, por lo tanto, podría ser declarado en desacato.
"Las acciones de YPF están actualmente bajo custodia local y el país no las entregaría, por lo que tanto los intentos de embargo continuarán. Además, las autoridades pueden argumentar que, según la legislación vigente, la entrega de esas acciones requiere aprobación del Congreso, por ser una atribución de ese poder, lo que escapa al control del gobierno de Milei", detallaron.
Desde PPI indicaron que, hacia adelante, habrá que seguir de cerca la reacción del Estado argentino.
"Quizás este contexto obligue a un cambio de actitud de la parte nacional, que en su momento se negó a realizar un depósito en garantía que provea una señal positiva de cara a la negociación", afirmaron.
Además, indicaron que hay ciertos riesgos a tener en cuenta en ambos escenarios. Incluso si el Gobierno se mostrara dispuesto a entregar las acciones (que no pareciera ser el caso), entendemos que debería pasar por el Congreso para poder avanzar.
"En este escenario, un dato no menor es que un cambio de controlante puede activar una serie de consecuencias por las cláusulas que obligan a la compañía a realizar ofertas de recompra de su deuda frente al evento de un cambio de control. En el caso contrario, en un extremo, el no cumplir con la sentencia podría derivar en que YPF sea delistada del NYSE. De todas formas, la teoría que más fuerza toma en el mercado es la posibilidad de que Argentina arregle el pago con un nuevo bono internacional. En este sentido, no debería haber un impacto material de mediano plazo en el papel de YPF", detallaron.
Los analistas de Delphos Investments sostuvieron que el fallo está dirigido al Estado y, si bien puede tener implicancias para YPF, no se justifica la magnitud de la reacción en el resto del mercado, que parecería responder más a una búsqueda de excusas para desarmar posiciones.
"Reiteramos nuestra visión de que este tipo de eventos representa más una oportunidad que una preocupación para acumular exposición en activos de riesgo argentino, tanto para conformar posiciones de largo plazo como para estrategias de corto plazo, con miras a capitalizar un eventual rebote con mayor beta hacia valuaciones más alineadas con el contexto actual del país, caracterizado por una mayor estabilidad macroeconómica que se refleja positivamente en los fundamentos de las empresas líderes del Merval", detallaron.

Más Videos














